Secciones

ENTREVISTA. Francisco moreno, subsecretario de Telecomunicaciones y avance de nuevas tecnologías de internet en la región y el país:

"Esperamos que zonas beneficiadas con 5G tengan servicio los primeros meses de 2022"

E-mail Compartir

Dotar de internet de alta velocidad a zonas lejanas de la Región de Los Lagos y el país es el foco del actual trabajo que lleva adelante la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), según lo detalla el titular de la cartera Francisco Moreno.

En diálogo con El Llanquihue, durante una reciente visita a la región, repasó algunos hitos de esta gestión. Por ejemplo, se prevé que durante los primeros meses del próximo año comience el despliegue del 5G en la región y el país.

¿Qué es el 5G? "Es la quinta generación en tecnología de telefonía móvil, que permitirá no sólo mejor conectividad sino que tendrá un efecto transformacional desde el punto de vista de los sectores productivos, la telemedicina y los procesos educativos", sostiene Moreno.

En resumen, más ancho de banda (velocidad de la conexión) y menor latencia, que se traduce en el tiempo en que un servicio logra la respuesta de un servidor.

- Visitó la zona norte de la región, a propósito del despliegue del 5G. ¿Cómo avanza la llegada de esa tecnología?

- Estamos trabajando de forma comprometida para mejorar la conectividad de los sectores que tienen más dificultades, con un acento en el mundo rural y las comunas apartadas. Por ejemplo, estuvimos en San Pablo, a propósito del despliegue del 5G en la localidad de Caracol, y también en el Hospital Intercultural de Quilacahuín. Dentro del proceso de licitación que se ha llevado a cabo, hemos establecido la obligación para que las compañías beneficien a 366 localidades que tienen una débil conectividad. A través de soluciones de infraestructura, vamos a dotar a estas zonas -46 de ellas en Los Lagos- con conectividad de 4G avanzado, en zonas alejadas como Rauco (Chonchi), Huito (Calbuco), Parga (Fresia) y Miramar (Los Muermos), entre otras.

- ¿Cuándo llegará el 5G a esta zona?

- Desde la Subtel trabajamos a toda máquina para que lo antes posible ocurra el despliegue del 5G. Nosotros ya emitimos los decretos de concesión, que hoy están en Contraloría para su toma de razón. Desde el momento de su publicación en el Diario Oficial, las empresas tendrán entre 12 a 18 meses para hacer el despliegue. Sabemos que esto será gradual y esperamos que las primeras zonas beneficiadas de 5G tengan el servicio los primeros meses de 2022.

- ¿Qué gestiones han hecho ustedes en terreno para facilitar el avance de esta tecnología?

- Queremos hacer un trabajo con los alcaldes y los municipios, porque habrá muchas instalaciones de antenas, estaciones base y sistemas que permitirán la comunicación por vía 5G. Estamos comprometidos con facilitar su tramitación para tener esta tecnología que mejorará la calidad de vida de las personas lo antes posible.

- Hace un mes fue el inicio de la operación de Starlink (internet satelital), en Sotomó. ¿Qué evaluación hace de su funcionamiento?

- La mejor apreciación que pudimos hacer desde la Subtel, cuando instalamos el internet satelital de baja órbita, fue ver la felicidad de los siete alumnos de Sotomó luego de que pudiesen usar sus tablet con conectividad y usarlos durante sus clases. Esa experiencia que vivimos con la ministra Gloria Hutt fue impagable. Esperamos que en un corto y mediano plazo muchos más proveedores de internet satelital lleguen al país.

- Recientemente lanzaron a nivel nacional el mapa de cobertura digital. ¿De qué se trata?

- Tiene por objeto poner a disposición de la ciudadanía y usuarios de las telecomunicaciones una herramienta nueva, que permita georreferenciar los distintos servicios que uno puede encontrar en distintas comunas.

"Necesitábamos de una herramienta clara, que permita comprobar cobertura de 3G, 4G o incluso 5G, y también tener un mapeo de las distintas antenas que se encuentran en las 16 regiones del país. La herramienta está disponible en www.subtel.cl y aún está en un periodo de marcha blanca".

- La pandemia forzó las actividades telemáticas, a través de la web. ¿Qué se ha hecho en este sentido?

- Por ejemplo, estamos preocupados de los establecimientos educacionales. Van 18 meses de pandemia y los estudiantes que siguen aprendiendo a través de su celular, el WhatsApp... por lo que queremos con el pronto retorno a los establecimientos, dar conectividad de fibra óptica, internet de buena calidad a los planteles de la región.

"En total, la región tiene 797 establecimientos que serán beneficiados con banda ancha. Esperamos inaugurar varios este año, para facilitar el proceso de aprendizaje".

Los otros proyectos en la región

E-mail Compartir

El titular de la Subtel, Francisco Moreno, destacó también el avance de los proyectos "Ultima Milla" y de la "Fibra Óptica Nacional" (FON), los que tienen como denominador común dar cobertura de internet, de alta velocidad, en zonas lejanas que carecen de tal tecnología. Por ejemplo, la FON apunta alcanzar a Calbuco, Fresia, Los Muermos, Maullín, Curaco de Vélez, Puqueldón, Quinchao, Chaitén, Los Muermos, Puerto Octay, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Chaitén, Puyehue, Quemchi y Chonchi.

Sobre la Última Milla, Moreno recordó que el "Consejo Regional (Core) de Los Lagos aprobó un proyecto a favor de 333 localidades, que dará conectividad a muchísimas comunas de forma relevante, con un total de $14.980 millones, que como Subtel esperamos desplegar y que esté finalizado en el último trimestre de 2023 o a principios de 2024".

Hospital regularizará las atenciones de procedimientos ambulatorios

PUERTO MONTT. Desde octubre retomarán prestaciones que fueron limitados por la pandemia, según las necesidades clínicas y con aforos y medidas permitidas.
E-mail Compartir

El Servicio de Consultas de Especialidades Médicas (CAE) del Hospital de Puerto Montt (HPM) anunció que a contar de octubre próximo, regularizará las atenciones de procedimientos médicos que fueron limitados por la pandemia del coronavirus.

La jefa del CAE del HPM, doctora Cecilia Altamar, destacó que para ello el servicio implementó medidas necesarias para prevenir contagios de covid-19 al asistir al hospital y continuar con las atenciones.

Especificó que se mantiene las atenciones en todas las consultas médicas y profesionales durante el último trimestre del año, con rendimiento ajustado a cada especialidad, según las necesidades clínicas y aforos permitidos.

La profesional invitó a los usuarios a mantener el autocuidado y hacer uso correcto de la mascarilla, mantener el distanciamiento social y evitar asistir con acompañantes, salvo si es estrictamente necesario como en el caso de los pacientes adultos mayores, o personas en situación de discapacidad o pediátricos, a quienes se les permitirá asistir sólo con un acompañante.

Especificó que tampoco es necesario asistir de forma presencial para una solicitud de recetas, la que puede ser requerida a través del correo recetashpm@ssdr.gob.cl, incluyendo nombre completo, Rut, Policlínico en que se atiende, número de contacto y Cesfam de origen, Cecosf o posta a la cual pertenece.

La doctora Altamar aconsejo realizar esa solicitud al menos dos semanas antes del término de la receta.

En caso de no contar con acceso a un correo electrónico, los usuarios pueden llamar a la línea 600 360 0196 Opción 3, de 8 a 17 horas, de lunes a jueves; y los viernes de 8 a 16 horas. Pueden consultar por el estado de su atención o próximo control, junto con actualizar su teléfono de contacto.

La jefa del CAE resaltó que de esta forma se retoman espacios "dentro del ambulatorio, logrando una mejor cobertura en cirugía menor ambulatoria, como dermatología, urología, hematología, cirugía, oftalmología, entre otros. También se aumentará las atenciones en el área de Neonatología".