Secciones

Con prioridad al aforo y protocolos se vivió la Fiesta de la Chilenidad

PUERTO MONTT. Más de 6 mil personas llegaron el fin de semana al Parque La Paloma, que tuvo fuerte fiscalización y molestia por demoras al ingresar.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Más de 6 mil asistentes durante los tres días de funcionamiento, 20 tipos de juegos tradicionales , 36 puestos de gastronomía y 17 presentaciones de artistas o agrupaciones locales; eso es parte del balance de la denominada Fiesta de la Chilenidad, desarrollada por la Municipalidad en el Parque La Paloma, en Puerto Montt, y que se convirtió en el primer evento de este nivel de masividad desde que comenzó la pandemia.

Números que dejaron felices a a las autoridades, pero que no fue del agrado de todos. Y es que claro, con restricciones de aforo y protocolos sanitarios, el encuentro estuvo lejos de los panoramas de otros años, cuando se podía observar una asistencia a raudales y sin restricciones. El covid-19 aún está presente con fuerza y así lo entendieron las autoridades locales.

", entendiendo que efectuaremos una evaluación más exhaustiva, posteriormente. Se desplegó -con una zona de juegos y dos patios de comida- como una instancia segura, porque se apegó al protocolo sanitario exigido por la autoridad, de 300 personas por cada sector", aseguró el alcalde Gervoy Paredes.

Dijo además que "también fue beneficiosa para los artistas locales, ya que han sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Igualmente, para los comerciantes, ya que vendieron esencialmente sus productos gastronómicos".

Destacó que durante los tres días estuvo vigente un amplio dispositivo que abarcó seguridad pública, a cargo de guardias, con el apoyo de Carabineros y de la PDI, "que resolvieron eficientemente algunos problemas menores. Simultáneamente, se cumplió con el aforo, gracias a la exhaustiva labor de control sanitario en el ingreso del parque".

Inflexible para cumplir

Ante más de algún impasse que se provocó entre quienes deseaban ingresar, agregó que "entendemos que se produjeron algunos reclamos por demoras, o algunos problemas puntuales que se han resuelto por el equipo. Pero nuestro compromiso siempre fue cumplir con los aforos exigidos y generar un espacio para el esparcimiento de la familia y visitantes, entendiendo que estamos aún en pandemia. Paralelamente, demuestra que se pueden evaluar nuevas convocatorias a futuro, como por ejemplo la Ruta de las Tradiciones, entre otras. En consecuencia, se trató de una festividad ordenada, libre de instancias de contagio y que cumplió con los horarios y protocolo de funcionamiento. Creemos que se mostró que es posible organizar este tipo de eventos para la comunidad, la que se ha comportado mayoritariamente como se esperaba".

En tanto que la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jacqueline Paz, confirmó y detalló que "en el marco del plan Paso a Paso y que dice relación con septiembre, se determinó que las actividades con interacción, con comidas y en espacios abiertos, la capacidad permitida era de 300 personas. En conformidad a esa disposición y en acuerdo con la Seremi de Salud se estableció un aforo de 600 personas, dividas en dos espacios distintos como patios de comida. A su vez un tercer espacio como sala de juegos para niños. En la medida que los aforos estaban completos, se cerraba la puerta al público".

Agregó que todo se hizo en un contexto de fiscalizadores, guardias y cuadrillas sanitarias.

Sobre la seguridad sanitaria del recinto, y en relación a los testeos realizados a los fonderos, la seremi de Salud, Marcela Cárdenas, aseguró que "es importante señalar que los protocolos que se exigieron en dicho recinto, fueron acordados previamente con la Municipalidad, con quienes hemos tenido un trabajo previo".

La autoridad regional de Salud remarcó que "lo importante es que (en los próximos días) no tengamos un aumento de contagios por covid".

19 meses pasaron desde la última vez que el Parque La Paloma había recibido un evento de esta magnitud.

300 personas de aforo fue el máximo permitido para cada uno de los dos espacios destinados a comida.

Sólo 16 pacientes covid-19 están usando camas UCI en la región

CORONAVIRUS . De una dotación de 93 unidades, hay un 28% disponibles. Salud reportó aumento de los casos activos.
E-mail Compartir

De las 67 camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) que seguían ocupadas ayer en los establecimientos que forman la red integrada regional público-privada, sólo 16 estaban siendo utilizadas por pacientes infectados con covid-19.

Según el reporte diario emitido por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, a las 11 horas de este domingo un total de 39 contagiados con coronavirus permanecían hospitalizados, de las cuales 16 estaban en UCI y, de estos últimos, 14 requerían estar conectados a ventilación mecánica invasiva, dada la gravedad de su estado.

Las otras 51 camas UCI en uso, estaban dispuestas para pacientes con otro tipo de patologías, cuya gravedad requería ese tipo de soporte vital.

De esta manera, de un total de 93 camas UCI, la red integrada contaba con un 28% (26) de disponibilidad; y, de 93 ventiladores mecánicos vacantes, 41 (44%) estaban siendo ocupados.

El informe detalló que el Hospital de Puerto Montt concentra a 18 pacientes covid, con 7 de ellos en la UCI; en el Hospital de Osorno había 8 pacientes (5 en la UCI); el de Castro mantenía a 5 contagiados (2 en UCI); 3 en la Clínica Alemana de Osorno (1 en UCI); 3 en el Hospital de Río Negro; uno en el Hospital de Maullín; y, uno en la Clínica Puerto Montt, el que se mantenía en la UCI.

Nuevos contagios

Respecto al avance de la enfermedad, la Seremi de Salud informó de 34 nuevos contagios. De estos, 11 se reportaron en la provincia de Llanquihue, 2 en la de Chiloé, 18 en la de Osorno y 3 en la de Palena.

En el desglose, 9 comunas concentraron esos contagiados. En Puerto Montt se informaron 6, en Puerto Varas 4 y en Frutillar 1, las únicas de la provincia de Llanquihue que sumaron nuevos casos.

Mientras que en el resto de la región, la provincia de Osorno presentó una leve alza en sus contagios, distribuidos en San Pablo con 10, Osorno 7 y Puyehue 1. En Chiloé, sólo Quellón y Queilen sumaron un caso cada comuna. En tanto que en Palena, la comuna de Hualaihué anotó tres nuevos contagios.

Más casos activos

En cuanto a los casos activos, aquellas personas que pueden transmitir el virus, hubo un aumento diario de diez personas en esa condición. Mientras el sábado se reportó de 132, este domingo esa cifra subió a 142.

Conforme a la información de la Seremi de Salud, la comuna con más contagiantes es Puerto Montt, que suma 40, de los 60 que hay en la provincia de Llanquihue.

Osorno llegó a 32 (49 en la provincia), Puqueldón tiene 10 (24 en Chiloé); y, Hualaihué registra 8, de los 9 reportados en la provincia de Palena.

92,7 % es la cobertura del plan de vacunación en la región. La dosis de refuerzo la han recibido 113.101 personas.

1.402 es la cifra de personas que han perdido la vida en la región, producto del covid-19.