Secciones

Vecinos valoran distinción mundial que recibió el humedal Chamiza

PUERTO MONTT. Dirigentes destacaron la protección que se le otorga al sector y solicitan que se informe a la comunidad respecto a la importancia que representa este lugar. Experto analiza la actividad que realiza el zarapito de pico recto, ave que llega a este sitio procedente de Alaska.
E-mail Compartir

Cada año el zarapito de pico recto recorre unos 30 mil kilómetros -ida y vuelta- desde Alaska, para instalarse en Puerto Montt.

Se trata de una de las aves que le dan vida al humedal marino de Chamiza, el que recientemente obtuvo un reconocimiento mundial, al ser declarado como "sitio de importancia internacional" por la Oficina Ejecutiva de Red Hemisférica para Aves Playeras (Rhrap), dado el alto valor que presenta como hábitat para las aves migratorias.

Los vecinos del sector aplauden este reconocimiento internacional y solicitan que se entregue mayor información a la comunidad, de manera que valore y cuide esa importante zona, ubicada en el kilómetro 10 de la Carretera Austral, en la comuna de Puerto Montt.

Precisamente, el alcalde Gervoy Paredes explicó que en la protección de los humedales deben concurrir diferentes actores e instituciones del quehacer público. A juicio del jefe comunal, en el corto y mediano plazo se debe desplegar instancias de gobernabilidad para administrar el borde costero.

Paredes sostiene que las políticas públicas municipales medioambientales son indispensables para el cuidado de la naturaleza y para la promoción de una serie de actividades que se deben desarrollar a través de criterios de sustentabilidad.

Por tanto, remarca que la gobernanza, como diseño estratégico, debe ser articulada incorporando criterios medioambientales y el desarrollo armónico con la naturaleza.

En el sitio de internet de esa red de reserva para aves playeras (https://whsrn.org/es/) se resalta que el humedal presenta una extensión de 1.765 hectáreas y que se trata de un ecosistema de interfase ubicado entre el estuario del Río Chamiza, proveniente del volcán Calbuco, y el mar interior del seno del Reloncaví.

Entre las aves migratorias que arriban a este sitio, se encuentran, además del zarapito de pico recto, zarapito común, playero de baird, gaviota de franklin, gaviotín elegante, chorlo chileno, flamenco chileno. Además, es sitio para aves residentes como el cisne de cuello negro y pilpilén común.

"Están sufriendo más"

Luis Espinoza es profesor de Biología y ha dedicado unos 50 años al estudio de las aves, como las del Río Chamiza.

Sobre el reconocimiento, explica que es algo valioso, por cuanto "los humedales y este tipo de ambientes acuáticos son los que están sufriendo más hoy día en el planeta, por lo que su conservación es valiosa y otorga un respiro al daño que se les ha venido haciendo durante mucho tiempo".

El docente explica que el sitio protegido corresponde a la desembocadura del Río Chamiza. "Pero insisto que como medio ambiente acuático debiéramos contarlo desde el Lago Chapo y sus afluentes y hasta la misma desembocadura".

Respecto a lo reconocido, dice, corresponde a los humedales de Chamiza, vale decir, desde Pelluco y hasta Lenca. Y como centro, el Río Chamiza y su desembocadura.

De hecho, en el municipio colocan el acento en lo relevante que es la protección a estos sitios que proporcionan alimentación y descanso a miles de aves visitantes y residentes