Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministro de Bienes Nacionales reconoce propiedad de colonos en Saltos del Petrohué

CERTIFICADOS. Entregó títulos gratuitos a 12 familias de la zona del Parque Vicente Pérez Rosales, las que llegaron hace más de 100 años a ese lugar. De esa forma, se puso fin a un trabajo de más de dos décadas para regularizar su dominio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A modo de reconocimiento por el esfuerzo y sacrificio que demandó transformarse en colonos en la zona de los Saltos del Petrohué, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, entregó los títulos de dominio definitivo a 12 familias que hace más de cien años fijaron sus raíces en esa apartada zona de la Provincia de Llanquihue.

En medio de un ambiente de fiesta, aunque no exenta de solemnidad, se procedió a realizar la ceremonia de legalización de esas propiedades, acto que tuvo lugar en la ribera norte del Lago Todos los Santos, en la zona del embarcadero.

El ministro Isamit expuso que antes que el Estado, "llegaron familias que hicieron patria ahí; abrieron caminos, pero durante mucho tiempo no pudieron ser dueños, principalmente porque estos terrenos estaban dentro del parque Vicente Pérez Rosales".

Sin embargo, después de un trabajo que demandó más de 20 años y en colaboración con Conaf y la Contraloría General de la República, fue posible desafectar una parte de la superficie de ese parque, lo que se compensó con la entrega de un área de similares dimensiones.

Mediante esa fórmula "se puede entregar en propiedad estos terrenos a las familias que llevan más de un siglo ahí, mucho antes de la creación de ese parque nacional. Hoy estamos reconociendo, después de muchos años, el aporte de estas familias, incluso de su segunda o tercera generación de colonos".

A través de este acto jurídico y administrativo de entrega de títulos de dominio, el Ministerio de Bienes Nacionales informa la transferencia gratuita de esos terrenos, lo que también incluye la respectiva carta de aceptación de los favorecidos.

"Este es un caso especial. Fue necesario muchos años de trabajo, que tuvo que sortear muchas dificultades. Quiero destacar el aporte transversal, porque hubo gobiernos distintos, de tendencias políticas distintas, pero todos avanzaron en el mismo plan. Por su dificultad, es que es emblemático", remarcó.

Los terrenos

En cuanto a los terrenos que fueron cedidos, localizados tanto en el borde norte como sur del lago, el ministro Isamit comentó que tienen distintas dimensiones y avalúos.

Isamit apuntó que para todos hay una misma condición, establecida en la carta de aceptación: siempre va a haber un acceso garantizado al parque. "En los títulos incluimos la obligación de establecer una servidumbre, para que nunca se viera entorpecido el ingreso, lo que a Conaf le importaba mucho", especificó.

Además, se les condiciona a conservar y mantener ese entorno, "aunque algunos están en zonas de riesgo (donde no se puede construir), en todo evento se tiene que cumplir la norma general de constructibilidad. Esto no les permite hacer lo que quieran en los terrenos, sino que lo que corresponde en base a la ley, como cualquier persona. Además de reconocer su aporte, protegemos la propiedad fiscal, a través de servidumbres, para llegar a los parques nacionales".

Largas gestiones

Tras la ceremonia junto al lago, Paulina Calbucán, una de los 12 beneficiarios, expresaba su alegría por recibir su título de propiedad "después de tantos años de esperar y de lucha también, porque mi papá -que se radicó en Punta Redonda- caminó mucho a Bienes Nacionales, tocó puertas, pero nunca consiguió nada. Él falleció hace 11 años y yo quedé ahí".

Explicó así sus lágrimas al tener en sus manos ese certificado. "Tenía sentimientos encontrados, porque para mí ojalá que él hubiera recibido esto. Pero, se fue. Ya tenía 90 años".

Al reiterar sus agradecimientos, aseveró que "es un día maravilloso, de victoria".

Mientras que Rudy Yefi, presidente de la Junta de Vecinos de Lago Todos Los Santos, se encargó de agradecer a Bienes Nacionales, así como al diputado Fidel Espinoza (PS) "que nos ayudó muchísimo en este trayecto para poder llegar a esta instancia"; y, destacó la presencia del ministro Isamit, ya que "es algo histórico para nosotros que nos visite una autoridad de gobierno".

Recordó que a principios de año envió un oficio al Presidente Sebastián Piñera, "porque ya había tocado todas las puertas; durante 26 años caminando, tanto viajes a Santiago y Valparaíso llevando información y cartas, representando los derechos de mis vecinos".

No obstante, destacó que tras dos días de haber enviado la carta a La Moneda, recibió una respuesta que detallaba que se había instruido sobre el tema al ministro Isamit.

"Hoy estamos reconociendo, después de muchos años, el aporte de estas familias, incluso de su segunda o tercera generación de colonos"

Julio Isamit,, ministro de Bienes Nacionales.

Una campaña identificó 84 puntos de diversidad natural en Puerto Varas

"MAPEA TU HUMEDAL". Avance inmobiliario ha destruido estos espacios verdes.
E-mail Compartir

Através de la campaña "Mapea tu Humedal", la Municipalidad de Puerto Varas junto a la comunidad identificaron 84 puntos definidos como quebradas, vertientes, humedales y pomponales que necesitan ser preservados para proteger la diversidad de especies que habitan en ellos.

Una de las instituciones que participó del mapeo de humedales urbanos en Puerto Varas fue la empresa Patagua, dedicada a la gestión integrada del agua y el territorio a través de asesorías especializadas.

Colaboraron en el diseño de una plataforma para geolocalizar los humedales urbanos, implementando también mapeos al paso para ampliar la participación aprovechando el acervo de vecinos y vecinas que habitan el territorio.

La ingeniera en recursos naturales Camila Teutsch, es directora ejecutiva de Patagua y explica que los humedales son relevantes en la generación de ciudades resilientes, especialmente en la zona sur.

"Son verdaderas esponjitas que absorben el agua, la retienen y la devuelven de manera controlada evitando problemas de inundación que ocurren con más frecuencia porque hemos impermeabilizado las ciudades", dijo.

Con el crecimiento desmedido del desarrollo inmobiliario que amenaza estos últimos bastiones naturales en las ciudades, se hizo urgente un cuerpo legal que preservara los humedales urbanos. Por eso el año pasado se promulgó la Ley 20.201, que establece, entre otras implicancias, que todo proyecto que involucre humedales urbanos debe ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, además de ser incluidos en los instrumentos de planificación territorial de la Ley de Urbanismo y Construcciones.

Por otro lado, releva a las municipalidades el rol de declarar ante el Ministerio del Medio Ambiente sus humedales urbanos.

Toma de terrenos

E-mail Compartir

Ante la posibilidad que este ejemplo sea asumido como una forma de regularizar una ocupación ilegal de terrenos fiscales y acceder a su propiedad evadiendo el sistema establecido, el ministro Isamit precisó que disponen de una política que distingue a familias vulnerables que están en una toma por necesidad, en la que participan los ministerios de la Vivienda y el de Desarrollo Social. "Distinto de eso son los inescrupulosos, que se toman terrenos fiscales para tratar de venderlos como si fuesen privados o bien como segunda o tercera vivienda. Eso nunca va a ser aceptado y cada vez que sea necesario, van a ser desalojados"