Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falsos constructores condenados a 3 años se entregan en la cárcel

ESTAFAS POR $100 MILLONES. Después de tres meses y medio prófugos llegaron a Gendarmería el miércoles pasado. Hoy están en cuarentena en el recinto penitenciario.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

En cuarentena en el módulo 72 del complejo penitenciario Alto Bonito, de Puerto Montt, permanecen desde el miércoles los falsos constructores que se mantuvieron prófugos por tres meses y 15 días, tras ser condenados a tres años y un día de cárcel efectiva por estafas reiteradas que superaron los $100 millones. Gonzalo Andrés Heck Chinchón y María Alejandra Moreno Paredes llegaron a Gendarmería, con el fin de hacer efectiva la condena ratificada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y la Corte Suprema.

Fue el juez de garantía Juan Carlos Orellana quien tomó conocimiento de este hecho, dejando sin efecto la orden de detención que pesaba sobre ambos acusados.

"Dése orden de ingreso a ambos imputados, quienes deben cumplir condena de 3 años y 1 día de prisión cada uno, con abono de un día correspondiente al 8 de septiembre de 2021", indica parte de la resolución emanada desde el Juzgado de Garantía.

Captura

Para Ignacio Herrera, abogado querellante, los falsos constructores estaban cercados. La posibilidad que tuvo la PDI de difundir sus fotos los habría motivado a que se entregaran.

"Ya se había recibido la información de varias personas, diciendo dónde estaban. Una vez que las personas que los descubrieron tomaron contacto con ellos, se contactaron con la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI, al mando del comisario Ismael Calfunao. Así decidieron, antes de una captura inminente, entregarse a la justicia".

Remarca Herrera que "se había cercado el espacio alrededor de ellos y los mismos amigos los convencieron para que se entregaran sin hacer escándalos".

De acuerdo al abogado, una vez presos "nos vamos a oponer a todos los beneficios extrapenitenciarios que le entreguen. Esa negativa será desde todo punto de vista, sólo hasta que ellos paguen las responsabilidades civiles que tienen en este caso".

Búsqueda

El prefecto Claudio Villalobos, de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI de Puerto Montt, detalla que la investigación permitió reunir una gran cantidad de prueba, que da cuenta de una modalidad de estafa que afectó a numerosas personas con un monto superior a los 100 millones de pesos.

Este modo de operar "tiene relación con la simulación de la construcción o ampliación de una vivienda. En sede judicial se pudo probar la participación de estas personas y fueron condenadas".

De acuerdo al oficial, la PDI por intermedio de la Bridec y la coordinación nacional se pudo efectuar la búsqueda de estas personas "las que estaban cercadas", gracias a labor desplegada en todo el territorio.

Villalobos explica que "había una simulación muy elaborada donde hacían creer a las víctimas respecto de una contratación real para la reparación de sus viviendas y para construir inmuebles. La empresa resultó ser falsa y permitió que las víctimas cayeran en el error".

Andrea Sanz, víctima de los falsos constructores, admitió su conformidad con la captura y el término de este proceso, que significó mucho esfuerzo y desgaste.

"Agradecidos del Poder Judicial, la PDI, medios de comunicación y la comunidad en general. Con este fallo se sentó un precedente, creemos que se hizo justicia. Agradezco a todos y en forma especial por mi marido que murió esperando justicia. Agradezco también a mi abogado Ignacio Herrera", aseveró.

25 de mayo debían ingresar a cumplir condena en el penal de Alto Bonito. Sin embargo, estuvieron prófugos.

100 millones de pesos alcanzarían las estafas cometidas por estas personas que deberán cumplir condena.

105 días permanecieron prófugos. Recurrieron a todas las instancias, pero el fallo no fue revertido.

Advierten escasez de camas críticas en caso de accidentes durante Fiestas Patrias

CAMPAÑA PREVENTIVA. Está dirigida principalmente a jóvenes y se denomina "El Último Carrete". Llaman a peatones y choferes a transitar con responsabilidad.
E-mail Compartir

Autoridades de la Región de Los Lagos dieron a conocer la campaña de prevención de accidentes de tránsito y de consumo de alcohol y otras drogas durante fiestas patrias, denominada "El Último Carrete", iniciativa impulsada por Senda y Conaset.

Ello con especial foco en el complejo presente hospitalario regional, donde las camas para atender a pacientes que estén graves por el covid-19 escasean.

"La campaña apunta a un público objetivo más joven, porque es la población más involucrada en siniestros viales", comentó la directora regional del Senda, Andrea Castillo.

El seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, junto con llamar a peatones y conductores al autocuidado y a estar atentos a las condiciones de la vía, precisó que les preocupa "cómo se trasladan las personas en sus vehículos. Está demostrado que aumentar 10 ó 20 kilómetros la velocidad genera un ahorro de sólo dos minutos, el que se pierde al llegar a un cruce semaforizado. Mantener una velocidad constante de 50 kilómetros es prudente y permite frenar a tiempo y salvar vidas".

Agregó que durante todo septiembre el equipo de fiscalizadores de la Seremi de Transportes se encuentra ejecutando una planificación especial y además están realizando junto a Carabineros controles en los terminales y en las vías de la región.

A su vez, el seremi de Gobierno, Luis Toledo, hizo hincapié en que la red asistencial se encuentra exigida y no se cuentan con los recursos de años anteriores, debido a la pandemia del covid-19: "Nos quedan sólo nueve camas críticas en la región. Si hay un accidente de tránsito, o una colisión de alta energía de dos vehículos livianos, uno con cuatro y el otro con cinco pasajeros, y resultan politraumatizados o con lesiones graves esas camas se agotan. Estamos en crisis sanitaria y por ello la responsabilidad debe ser aún más fuerte".

50 km/h es la velocidad máxima permitida en zonas urbanas para los vehículos motorizados.

9 camas UCI libres tiene la Región de Los Lagos, recordó el seremi de Gobierno, Luis Toledo.