Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Desfibrilador en los colegios: recintos se están adaptando a la nueva exigencia ministerial

SALUD Y EDUCACIÓN. Pese a que la ley, que incluye a diversos recintos públicos, es conocida desde 2019, recién entró en vigencia ahora. Adquisición y capacitaciones para los encargados aún es tema en medio del contexto de pandemia .
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

En medio del contexto pandémico, desde el 1 de septiembre comenzó a regir una exigencia que puso a las escuelas, colegios y liceos (con una matrícula igual o superior a 500 alumnos), en una realidad que probablemente no habían imaginado hasta hace poco: contar en sus instalaciones con un equipo desfibrilador externo automático portátil para casos de emergencia.

¿Qué es y para qué sirve este instrumento médico? Es un dispositivo que detecta cualquier latido cardíaco rápido y potencialmente mortal. Podría ser un paro cardiorrespiratorio y, si se presenta, el desfibrilador envía rápidamente una descarga eléctrica al corazón para restablecer su ritmo normal.

Sin duda un elemento muy útil y que podría salvar vidas, pero contar con él supone dos grandes asuntos: tener los recursos para adquirirlo (su precio es del orden del millón de pesos) y, aún más importante, tener a alguien capacitado para poder utilizarlo, ya que con un mal manejo podría ser incluso mortal. ¿Cómo se salvan estos inconvenientes para poder cumplir con la nueva normativa (que incluye también a otros recintos como terminales terrestres o aéreos, establecimientos comerciales, casinos, hoteles, recintos deportivos, centros de eventos, entre otros)?

Desde la Seremi de Salud ratifican, además que se debe considerar un equipo por cada 150 metros lineales y cada tres pisos, y los establecimientos antes mencionados deberán además contar con equipos certificados y personal capacitado para su manejo.

La seremi (s) Marcela Cárdenas explicó que "las enfermedades cardiovasculares son un importante problema de salud pública, constituyendo una de las principales causas de muerte a nivel nacional y mundial. Por tanto, disponer del equipamiento necesario y la actuación inmediata es fundamental para evitar muertes de este tipo".

A lo anterior sumó que realizarán constantes fiscalizaciones a los establecimientos mencionados en la ley para verificar en terreno el cumplimento a la normativa.

Realidad escolar

Pese a que los establecimientos fueron avisados con tiempo, la implementación de la norma es todo un tema.

"En términos generales, en los colegios asociados a Fide la mayoría ya adquirió este equipamiento. Las capacitaciones se han realizado también en la mayoría. Lo que se está haciendo ahora es adquirir más equipamiento, porque te piden un equipo cada 150 metros, entonces hay un tema de adquisición en que está la mayoría", explica Faustino Villagra, presidente de la organización.

Agrega que "las capacitaciones se han realizado a inspectores o profesores, pero las exigencias que tienen que ver con la salud de la población escolar, nos lleva a pensar en personal con capacitación profesional y los colegios están haciendo esfuerzos por caminar en esa dirección".

Donde también están acomodándose a los requerimientos es en el Servicio Local de Educación Llanquihue, que tiene ocho establecimientos que están afectos a la normativa, pero, de acuerdo a lo expresado por su directora Claudia Trillo, "un 50% de los establecimientos (4) ya cuenta con ello y hemos realizado el proceso de compra del 50% restante para que se cumpla la normativa".

Confirma que han realizado las gestiones para la capacitación, pero que cuando llegue el resto de desfibriladores se volverá a enseñar ya que pueden haber cambios en los planteles y haya gente que no sepa.

Quienes sí aseguran estar tranquilos con el proceso son los responsables del Daem Puerto Montt, donde se explicó que realizaron gestiones pertinentes para dotar a 16 establecimientos con sus respectivas capacitaciones, siendo pioneros en el año 2018, antes de que esta iniciativa sea promulgada como Ley. Entre los recintos con experiencia en el tema ya están el Darío Salas, Liceo Manuel Montt, Liceo Isidora Zegers, Instituto Comercial Buin, Liceo Andrés Bello, entre otros.

Para evitar dudas, desde la Seremi de Educación su secretaria regional, Paulina Lobos, explicó que, pese a que la ley entró en vigencia ahora, todos saben, desde 2019, del requerimiento: "Hoy, a pesar de que no existe una asistencia obligatoria a los establecimientos educacionales, se han seguido entregando los recursos correspondientes mes a mes, la ley referida es del año 2019 existiendo tiempo suficiente para lograr adquirir el o los desfibriladores".

"Las leyes y normativas que son parte del quehacer escolar tienen un propósito, y más allá del momento en que entró en vigencia (pandemia de covid), consideramos oportuno que se cuente con la información adecuada y a tiempo, eso permite que los sostenedores tomen oportunas decisiones, organicen y planifiquen adecuadamente", zanjó.

Sobre este último punto Villagra cree que "es complejo, porque todos los esfuerzos de los colegios particulares y subvencionados está en cumplir al máximo con los protocolos covid. Hoy la fiscalización de la Autoridad Sanitaria incluso está pidiendo protocolos de variante Delta, entonces esta otra exigencia, pese que viene de antes, coincide con esta otra realidad sanitaria que es más demandante y de mayor preocupación".

150 metros lineales, como máximo, es la distancia que puede haber sin desfibrilador.

1 de septiembre entró en vigencia la ley que ya se había definido en 2019, época pre covid.

Innovación acuícola

Eduardo Mas Huber Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas y presidente del Club de Innovación Acuícola
E-mail Compartir

Este 9 y 10 de septiembre se realizará en Puerto Montt el primer Seminario Internacional de Acuicultura, organizado por el Club de Innovación Acuícola de Chile.

El fortalecimiento de la innovación para una acuicultura sólida, sostenible y competitiva, de cara a los marcados desafíos de la actualidad y el futuro, serán el eje de este novedoso e inédito evento, desde donde se abordarán variadas instancias relacionadas con la actividad.

El Club de Innovación Acuícola tiene más de dos años de vida y se encuentra conformado por la asociación de 16 empresas locales relacionadas con el rubro acuícola. Su gran desafío es la permanente innovación, para el desarrollo de una actividad industrial sostenible, que asegure parte de la producción proteica a la población mundial del futuro, garantice un alto ingreso de divisas y lo mas importante, continúe generando fuentes laborales dignas y atractivas a miles de trabajadores.

El seminario abordará temas contractuales y de futuro de manera que, desde una mirada de innovación, se pueda avanzar en la solución de situaciones ambientales, comunitarias, laborales y otras, a fin de que en un futuro próximo la actividad sea no sólo amistosa con la comunidad y medio ambiente, sino que además un aporte real a la nueva realidad social que se está gestando.

La acuicultura opera en ecosistemas frágiles, con recursos finitos y en entornos sociales con historia, tradición y cultura que merecen respeto, consideración y atención. Ello se traduce en una potente invitación a innovar, con el fin de desarrollar tecnologías limpias y eficientes y operar con los más altos niveles de excelencia, asegurando soluciones concretas a la problemática actual.

Trabajar en forma colaborativa y abierta, mirando el bien común y acentuando aspectos actuales que evidentemente pertenecen al futuro, forma parte del nuevo paradigma que incluso aún no conocemos, pero que ya se asoma en esta evolución de los tiempos.

Así, la decidida integración del cuidado del medio ambiente, conciencia del cambio climático, evolución en políticas laborales, legislación marítima relacionada con el uso de los espacios marítimos y de cuerpos de agua continentales, avances tecnológicos y otros, obligan a pensar de una forma diferente, muchas veces disruptiva, a fin de enfrentar los nuevos escenarios.

El futuro será de quienes mejor se adapten al cambio permanente y a la oportuna osadía de salir del paradigma.

Por consiguiente, lo que se necesita, como Club, es una nueva visión de la realidad, una transformación fundamental de ordenar los pensamientos, percepciones y valores, de manera que orienten a un nuevo entendimiento de la vida y sus ámbitos.

En otras palabras, integrar la necesidad de innovar permanentemente y entender que la innovación es una actividad incorporada al ADN del Club.

El Club de Innovación asume y se responsabiliza de este reto y confiesa que es una idea asumida con mucho entusiasmo y confianza en su éxito.

"La acuicultura opera en ecosistemas frágiles, con recursos finitos y en entornos sociales con historia, tradición y cultura que merecen respeto"