Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Caparrós afila el análisis de su pueblo en "Ñamérica"

LETRAS. El autor argentino lanza nuevo libro que rebautiza a Hispanoamérica.
E-mail Compartir

El periodista y escritor argentino Martín Caparrós refleja el buen humor contando con sorna que solo a los españoles se les ocurrió ponerle "un sombrerito" a la letra ene para crear la eñe y reproducir así un sonido que en el resto de lenguas conlleva el uso de dos letras (nh en portugués, gn en italiano).

La eñe es distintiva del castellano, un idioma que comparten más de cuatrocientos millones de personas en Latinoamérica, repartidas por diecinueve países y con una cultura común. Con el objetivo de desmontar clichés y tomar la fotografía más actualizada de la región, Caparrós se decidió hace tres años a cimentar "Ñamérica" (Penguin Random House), su particular manera de bautizar a Hispanoamérica porque "esa palabra solo se usa burocráticamente y Ñamérica queda mucho más sabroso".

"Pensé que hacía mucho que no se formaba una idea de conjunto de lo que es América Latina. La seguimos contando con clichés trasnochados que ya no dan cuenta de la realidad actual. Y me metí en este lío", explica mientras se bebe un café y mueve su tradicional bigote, que se parece mucho a la virgulilla de la eñe que acapara la atención de su libro.

"Ñamérica" es el último libro de una prolífica producción de más de cuarenta obras que abarca desde otras producciones periodísticas como "Larga distancia" (1992) a novelas de ciencia ficción como "Sinfín" (2020).

El autor trasandino mezcla con astucia en esta ocasión dotes de contrastado reportero con capítulos más ensayísticos, para ayudar a entender las complejidades de "la zona más desigual y violenta del mundo, la más católica y con una importante migración".

Estilo renovado

Caparrós cuenta con voz cálida y gesto amable que se ha renovado en su estilo, que "ya no alcanza con contar lo que veo: necesito esforzarme por entenderlo y contextualizarlo".

A sus 64 años, el autor sigue mostrando su pasión por embarrarse los zapatos e ir a contar para que importe lo importante: "Este trabajo te da patente de corso para mirar y escuchar, derecho a espiar o curiosear en situaciones a las que la mayor parte de la gente no se podrá acercar nunca".

Detalladas descripciones, jugosas entrevistas, citas célebres, análisis y ensayos se tornan capítulos en "Ñamérica", en lo que el porteño define como "crónicas que piensan, ensayos que cuentan".

Incluye también destellos de humor o chistes que desengrasan y dan ritmo a una lectura. La sobriedad la recupera con datos, contexto y eventos relevantes que este licenciado en Historia aporta con precisión, para retratar una región que muchos siguen interpretando y entendiendo con los códigos y explicaciones de otro libro de referencia en este sentido: "Las venas abiertas de América Latina" (1971), de Eduardo Galeano.

"Lo he releído para escribir 'Ñamérica', pero esa obra era más un memorial de agravios sobre el pasado colonial y que describía una Latinoamérica que no es la actual", detalla Caparrós al respecto.

A modo de reflexión de lo que se vive en el subcontinente plantea que "el cantante J Balvin hablaba de la emoción que había sentido cuando se compró su primer avión. Eso en un continente pobre. Y la gente lo sigue aclamando. Por mucho menos a otro lo hubieran cagado a palos".

Talentos locales brillaron en evento de orquestas

JUVENILES. Actividad fue organizada por Municipalidad de Cochamó.
E-mail Compartir

Durante dos días, decenas de jóvenes de diferentes lugares se dieron cita en un encuentro virtual de orquestas juveniles organizado por el Municipio de Cochamó.

La Orquesta Colegio Domingo Santa María de Puerto Montt, Orquesta Calambanda de Calama, Orquesta de cuerdas de Hualaihué y Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó fueron los participantes del evento.

José Sánchez, director de la Calambanda, aseguró tener muy buenos recuerdos de la gente de la región y que anhelan con compartir personalmente. "Nosotros recibimos a la Orquesta de Cochamó hace unos años y aún esta pendiente nuestro viaje a esa bella zona. Por el momento nos conectamos virtualmente para compartir el repertorio preparado en estos complejos momentos".

En tanto Nahuel Sánchez (12), violonchelo en la Orquesta de Hualaihué, y Rayén Sánchez (13), contrabajo de la misma agrupación, se mostraron felices por la oportunidad de compartir experiencia con otros músicos. "Por ahora es virtual y esperamos que el próximo año se pueda hacer presencial para que nos podamos juntar de nuevo", aseguró Nahuel.

"Nuestro último encuentro y conciertos presenciales fueron en enero de 2020 y esta fue nuestra primera gran instancia como encuentro", contó el director de la Orquesta de Cochamó, Alejandro Piñeiro.

Agregó que "todos están volviendo a presentaciones con videos grabados en casa y, en el caso de nosotros, con videos grabados en vivo, en este caso en la iglesia patrimonial de Cochamó, eso generó una gran motivación en los alumnos que estaban muy aburridos de las clases online".

"La instancia permitió mostrar lo que se estuvo haciendo durante el covid, y la gracia del online es que puede llegar a todo el mundo", dijo.

Lanzan un disco en homenaje a Gilda, la popular cantante fallecida hace 25 años

MÚSICA. La reina de la cumbia argentina murió en 1996 en un accidente de tránsito: hoy su país la recuerda con nuevas versiones de sus temas.
E-mail Compartir

Justo cuando se cumplieron 25 años de su muerte en un accidente de tráfico, la argentina Myriam Alejandra Bianchi, más conocida por su nombre artístico de Gilda, fue recordada ayer en su país natal con la publicación de un disco en homenaje a su obra.

Bajo la dirección del compositor Lito Vitale, un grupo de mujeres versionó nueve de los temas más populares de la artista argentina, como "Corazón Valiente", "La Puerta" y "Se me ha perdido un corazón", acompañados por un video.

Entre las participantes en esta iniciativa, editada por la discográfica Leader Music, se encuentran Natalie Pérez, cantante y actriz muy conocida en Argentina por su participación en numerosas telenovelas; Francisca Gil "Chita", vocalista de apenas 25 años del género R&B; y Soledad, una artista con más de 25 años de trayectoria.

"Siento que Gilda es una mujer empoderada y sin enojos, con su dulzura, con su amor y carisma, como si fuese un ángel, luchó y lo logró. Por eso Gilda, 25 años después, está más fuerte que nunca y representa a la mujer pionera que se animó a salir de su casa en busca de sus sueños", contó Soledad en un comunicado difundido por Leader Music.

Este disco está acompañado por un nuevo diseño de Gilda realizado por el dibujante argentino George Manta, que retrata a la estrella de la cumbia argentina con colores vivos y una corona de flores adornando su pelo.

Ícono popular

Nacida en el barrio porteño de Villa Devoto el 11 de octubre de 1961, Myriam renunció a su trabajo como maestra de educación inicial para dedicarse por completo a la música en los años 90, cuando respondió a un anuncio de periódico en donde se buscaba cantante para un grupo.

Gracias a su carisma y a su originalidad, Gilda se ganó muy pronto el corazón de miles de personas con sus canciones de cumbia y su participación en múltiples festejos populares a lo ancho y largo de Argentina.

Su presencia sobre los escenarios rompió con muchos prejuicios en torno al papel de la mujer en la música argentina, dominada en aquellos años por las voces masculinas y los estereotipos machistas.

La carrera de Gilda se truncó el 7 de septiembre de 1996, cuando un camión chocó con el bus en que viajaba y la mató.