Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

A 16 años de desaparición de Huenante piden repetir reconstitución de escena

INVESTIGACIÓN. Se trata del primer caso de desaparición forzosa en la transición a la democracia, según un informe de la U. Diego Portales. Justicia militar dictó sentencia por falsificación.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Terminar la reconstitución de escena que quedó inconclusa hace más de tres años por parte de la Fiscalía Militar, y que había arrojado nuevas aristas en la desaparición de José Gerardo Huenante Huenante (16 años), es lo que están pidiendo los abogados vinculado caso, justo al cumplirse hoy 16 años de la desaparición del joven.

Tras ello la Corte Suprema resolvió que el caso -en materia penal- debía ser trasladado al Juzgado de Garantía de Puerto Montt, por la tanto que la investigación sea llevada adelante por el Ministerio Público.

El problema es que justo había finalizado una reconstitución de lo que pudo haber ocurrido esa madrugada del 3 de septiembre de 2005 y cuya versión de los participantes era distinta a lo que se había señalado en otras diligencias similares, llamando la atención de los investigadores.

El caso de José Huenante fue calificado por la Universidad Diego Portales -en su informe sobre DD.HH. de 2009- como el primer caso de un detenido desaparecido en democracia.

Arista

Como la Corte Suprema determinó que el caso sea investigado por el Ministerio Público, en la arista penal, sólo dejó que la justicia militar indague la falsificación de instrumento público policial.

Hace más de un año el tribunal militar de Valdivia dictó sentencia condenatoria en esa arista.

Se trata de la falsificación de instrumento público policial, respecto de uno de los tres funcionarios involucrados.

Ello motivó que uno de los intervinientes, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), apelara la medida judicial militar.

"Nosotros apelamos porque consideramos que, según los antecedentes de la investigación militar, había mérito para que la sentencia condenatoria abarcara a los tres funcionarios involucrados", señaló el abogado del CDE, Rodrigo Tejos.

El sentenciado es César Antonio Vidal Cárdenas (ex carabinero), condenado por el Tercer Juzgado Militar de Valdivia, a 541 días de presidio menor en su grado medio, como autor de un delito de falsificación documental; los otros dos implicados en esta causa son los ex carabineros Juan Ricardo Altamirano Figueroa y Patricio Mena Hernández, quienes fueron absueltos en esa arista.

Tejos reitera que tras el fallo de la justicia militar, del 13 de junio 2020, el Consejo de Defensa del Estado apeló solicitando la condena de los tres funcionarios. "Hoy la vista de la apelación se encuentra pendiente ante la Corte Marcial", dijo.

El delito investigado por la Fiscalía Militar es por dos alteraciones. Al número de detenidos en el libro de población de la Quinta Comisaría de Carabineros y el kilometraje de regreso y salida del (Radio Patrullas) RP 1375 en el libro de suboficial interno, también de la Quinta Comisaría.

Pendientes

Rodrigo Tejos señala que la información respecto del avance de la investigación aún no es clara y que van a insistir para que se retome la reconstitución de escena inconclusa.

Explica que varias de las diligencias se vieron suspendidas, como el resto de investigaciones en época de pandemia, dadas las dificultades sanitarias y disposición de personal que afecta a todo el ámbito penal.

Remarca que "hay líneas de investigación conversadas con el fiscal Patricio Llancamán y esperamos que se retomen lo antes posible. La única manera de llegar a encontrar algún tipo de solución es que la causa se mantenga vigente y se continúe con la búsqueda del paradero de José Huenante y de la confirmación de cuáles son las circunstancias de su desaparición".

Tejos detalla que una de las diligencias "entre varias que le solicitamos (a la Fiscalía) es que se concluyeran las que quedaron pendientes de la investigación en Fiscalía Militar. Esperamos que en algún momento cuando el fiscal estime que es oportuno se pueda retomar".

Procedimiento

Sergio Millamán, abogado de la familia Huenante, también es coincidente con la posibilidad que se retome la reconstitución pendiente.

"La próxima semana nos darán copia de los informes y habrá claridad del avance de la investigación y eventuales diligencias que pudiéramos solicitar y realizar, y entre ellas la reconstitución de escena, que arrojó resultados y antecedentes que no teníamos conocimiento y hoy en día es una posibilidad solicitar esa reconstitución de escena con todos los funcionarios policiales que estuvieron esa noche involucrados en el procedimiento", asegura.

De acuerdo a Millamán, la familia de José siempre ha estado expectante de lo que pueda ocurrir con el avance de la causa.

"Seguimos esperando, pero continúa la falta de justicia por parte de la familia desde hace 16 años. Independiente de las diligencias que podamos proponer, estamos muy lejos de otorgar justicia a doña Cecilia (mamá) y la tía María, además de toda la familia de José Huenante".

Llamado

El fiscal Patricio Llancamán es quien lleva la causa desde la determinación de la Corte Suprema en junio de 2018.

Según Llancamán no se va a claudicar en esta investigación.

"Hacemos un llamado a la comunidad y a quienes puedan aportar información a esta investigación vigente para que la haga llegar a la Fiscalía o la PDI, o a través del correo frdecima@minpublico.cl".

32 años debería haber tenido hoy José Huenante, quien nació el 1 de noviembre de 1988. Su búsqueda ha tenido nulos resultados.

2018 en junio la Corte Suprema determina que el caso sea llevado por el Juzgado de Garantía, por lo tanto, que quede en manos del Ministerio Público.