Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Trabajadores por cuenta propia e informales llevan a la baja índice de desempleo regional

INQUIETUD. Seremi de Economía atribuyó la situación al "temor" a perder beneficios sociales como el IFE, lo que desincentiva la búsqueda de trabajo formal. INE reveló caída de fuerza laboral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En un 3,9% se situó la tasa de desocupación regional para el trimestre mayo-julio de 2021, lo que representó una reducción de 7,6 puntos porcentuales (pp.) respecto de igual período de 2020, cuando alcanzaba a un 11.5%.

A nivel país, Los Lagos es la segunda región con menor desempleo, tras la de Aysén, que anotó un 3,8%. El promedio nacional, en tanto, se ubicó en un 8,9%.

De acuerdo al boletín que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos, esta disminución en 12 meses responde a que la fuerza de trabajo bajó anualmente en -1,8% o una resta de 6.190 personas mayores de 15 años interesadas en trabajar, grupo que incluye a ocupados, desocupados, quienes buscan trabajo por primera vez y a cesantes.

Según estimaciones oficiales, esta merma en la fuerza laboral a partir de la pandemia del covid-19 suma unos 100 mil trabajadores que han pasado a la inactividad, lo que no ha sido posible recuperar. "Es decir, no sólo no están trabajando, sino que no están buscando empleo. Este es un efecto claro de los efectos del sistema de protección social", estableció Francisco Muñoz, secretario regional ministerial (seremi) de Economía.

Por cuenta propia e informales

Según el informe del INE, también incidió que los ocupados aumentaron en un 6,5% o 19.929 personas en 12 meses; y que los desocupados disminuyeron en un 66,3% (23.060) en ese mismo período.

Si bien es relevante que haya aumentado la cantidad de ocupados, esta situación fue sostenida por las categorías ocupacionales trabajadores por cuenta propia, asalariados informales y asalariados formales, con aumentos anuales de 16,6%, 34,4% y 0,7%, respectivamente.

Para el seremi Muñoz "es negativo" este aumento de trabajadores por cuenta propia e informales.

Al explicar tal condición, expuso que "hoy día hay un temor. Y eso no lo transmito como apreciación, sino que en comunicación directa con rubros con los que normalmente tenemos contacto, han surgido inquietudes si la formalización tiene impacto en perder beneficios sociales", evidenció.

Muñoz admitió que esa aprensión, especialmente por no seguir recibiendo el IFE Universal, motiva a no salir a buscar empleo y mantenerse en la informalidad. Insistió en que acceder a un trabajo formal "no afecta la entrega del IFE como de otras pensiones solidarias".

Añadió que al formalizarse se obtiene resguardo social y de salud; así como acceso a otras fuentes de financiamiento estatal orientadas a trabajadores formales.

Mencionó que esa cartera dispone del programa Formalízate y de centros de desarrollo de negocios de Sercotec, que apoyan los emprendimientos.

Reactivación

El seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, comentó que "las cifras de recuperación del empleo confirman que estamos tomando las medidas adecuadas. La combinación de mecanismos de control de la pandemia -principalmente el exitoso plan de vacunación- y los avances nacionales en el plan Paso a paso, han permitido reactivar muchos sectores".

Agregó que los programas de subsidio al empleo han sido una herramienta complementaria "que potencia la recuperación de plazas laborales, incentivando una mayor creación de puestos de trabajo".

Dijo que seguirán fortaleciendo ese camino, "a través de subsidios a los trabajadores como el IFE Laboral, que ya suma más de 11 mil postulaciones en la región, de trabajadores y trabajadoras con nuevos empleos que, si cumplen los requisitos, recibirán un complemento a sus ingresos".

Al solicitar un pronunciamiento a la CUT Llanquihue, no hubo respuestas.

9 meses permaneció la Región de Los Lagos con el menor desempleo nacional. Hoy sólo la supera Aysén.

3,8% fue la tasa de desocupación regional del trimestre anterior, lo que representa un alza de 0,1 pp.