Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

PDI detectó nueva modalidad de estafa a través de Whatsapp

PUERTO MONTT. Delincuentes envían mensajes de texto con códigos de pago del IFE. Además, ofrecen la tercera dosis de la vacuna para prevenir el covid-19.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Alrededor de 27 denuncias se han recibido en la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Puerto Montt relacionadas con una nueva modalidad de estafas, como es el uso del pago del bono IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y la inoculación con la tercera dosis para prevenir el covid-19.

La Bridec advirtió sobre esta modalidad, que se realiza mediante el envío de mensajes y solicitudes de claves, que llegan a las cuentas de Whatsapp.

Desde mayo

Los hechos han ocurrido durante el ultimo trimestre y son novedosos en el sentido que antes de la creación del IFE no existían denuncias de este tipo. Los afectados por estos delitos en Puerto Montt se han acercado a la PDI, entre el 23 de mayo y el 23 de agosto.

El prefecto Claudio Villalobos, jefe de la Bridec, confirmó que existen numerosas investigaciones que han surgido por denuncias de estafas que se producen -en específico- a través de esa red social.

"Hemos detectado que para poder hacer creíble el método defraudatorio, los delincuentes han ido ajustado su método de engaños y se han adecuado a la contingencia. Un ejemplo de ello es que en el último tiempo están utilizando el tema de la vacunación de la tercera dosis (contra el covid), y mandan mensajes a los teléfonos o llaman haciéndose pasar por personal sanitario o del Ministerio de Salud, para poder agendar la tercera dosis de inoculación. A las personas que han sido contactadas, les requieren que entreguen el código que les envían por SMS al celular", especificó.

Villalobos explicó que al revelar ese código, "lo que estamos haciendo es abrir la puerta para que desconocidos capturen la cuenta de Whatsapp y la carguen en otro teléfono, para empezar a defraudar a sus contactos, pidiendo dinero".

Piden clave o código

En esta misma investigación la PDI ha detectado que otro elemento fraudulento que se está produciendo tiene relación con el mismo modo de operar, pero relacionado con el IFE.

El prefecto Villalobos señaló que los estafadores llaman haciéndose pasar por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, "solicitando información de la clave o el código que se envío mediante SMS, ya que es necesario para el cobro y el registro del IFE asignado a determinada persona. Obviamente, este es un engaño que le permite al defraudador apropiarse de la identidad digital, en este caso de la persona que le corresponde el sistema de mensajería".

El oficial aconsejó estar atentos a este tipo de situaciones. Agregó que "la indicación prioritaria es no entregar ningún código que llega al celular", apuntó.

Adultos mayores

Patricio Navarro coordinador regional de Seguridad Pública, indicó que la delincuencia va evolucionando, que hay que estar preparado y dar siempre un paso adelante.

Observó que habitualmente, los más afectados por estos hechos son los adultos mayores, quienes en su mayoría "necesitan a alguien a su lado, un familiar, un hijo o nieto que conozca sobre computación y digitalización de los sistemas".

No obstante, Navarro especificó que "nuestro trabajo se debe concentrar en todos, pero especialmente en los posibles estafados que son personas mayores y que provienen desde las zonas rurales".

Constataron falta de medidas de mitigación en construcciones

PUERTO MONTT. Consejeros regionales fueron al sector de Alto La Paloma.
E-mail Compartir

Consejeros regionales llegaron hasta el sector de Alto La Paloma, para evaluar la situación denunciada por vecinos, quienes aseguran que prácticamente han quedado encerrados, producto de las obras inmobiliarias que se están ejecutando en ese punto del sector alto de Puerto Montt.

Los consejeros observaron en el lugar la ausencia de obras de mitigación, en una zona que en tiempo de lluvia se convierte en un lodazal.

En su trabajo en terreno, junto a comunidades, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), acordaron además solicitar la exigencia de resultados y avances en las mesas públicas formadas para abordar la extracción de áridos en el sector La Vara Senda Sur, así como contar con informes de seguimientos a órdenes judiciales y procesos sancionatorios de servicios públicos.

La comisión que preside el core Francisco Reyes (PS), conoció los efectos sin mitigación que tiene el megaproyecto inmobiliario que se construye en Alto La Paloma, además de la extracción de áridos en más de 100 hectáreas de terreno en La Vara Senda Sur, con realidades descritas por dirigentes de las comunidades afectadas.

Reyes detalló que problemas de caminos sin acceso para vecinos, el corte de bosque nativo sin permisos públicos y la destrucción de humedales en ese sector, son algunos de los efectos negativos que ha tenido para sus habitantes.

Por ello, los consejeros acordaron exigir que se aplique planes de mitigación ante estos efectos, lo que representaron a través de oficios enviados a servicios públicos. Asimismo, postularon efectuar reuniones con los vecinos para buscar una solución conjunta.

La vara senda sur

No es distinto el problema que viven en el sector La Vara Senda Sur, donde la extracción de áridos en más de 100 hectáreas de terreno, ha despertado la resistencia de esos pobladores (Ver pág. 6).

El core Reyes enfatizó en la necesidad de generar una mayor fiscalización y articulación pública; el cumplimiento de órdenes judiciales, junto a las gestiones para que el sector privado responda ante la comunidad por los eventuales daños ocasionados.

Frenar el acoso sexual callejero

Gonzalo Valenzuela cientista político, Fundación Comprometidos
E-mail Compartir

De acuerdo a diversos estudios del Observatorio Contra el Acoso Callejero (Ocac), en promedio en Chile a partir de los 14 años las niñas comienzan a sufrir acoso sexual callejero. A su vez, las mujeres son el grupo más afectado de acuerdo a un informe de Ocac, ya que el 97% de ellas ha sufrido acoso sexual en la vía pública, siendo que la mitad lo sufre todas las semanas y dos de cada diez mujeres con frecuencia lo sufre diariamente.

Pero estas cifras que reflejan una cruda realidad no terminan allí. En febrero de 2021 se levantó una encuesta del observatorio que determinó que al 64,9 % de las personas le han tocado o manoseado una parte del cuerpo sin su consentimiento, siendo un 93,2% de ellas mujeres y un 5,8% hombres. Mientras que del 57% de las personas que declararon haber sufrido susurros al oído con connotación sexual, un 98,1% corresponde a mujeres y un 1,5% a hombres.

El 3 de mayo de 2019 se promulgó la ley que resguarda el respeto callejero y sanciona el acoso sexual en lugares públicos, modificándose el artículo 494 del Código Penal, suscribiendo que "comete acoso sexual el que realizare, en lugares públicos o de libre acceso público, y sin mediar el consentimiento de la víctima, un acto de significación sexual capaz de provocar una situación objetivamente intimidatoria, hostil o humillante". Entre estas situaciones se contemplan los actos de carácter verbal o realizados por medio de gestos, las conductas consistentes en acercamientos o persecuciones, así como los actos de exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito, sancionándose a quienes graben o fotografíen cualquier registro audiovisual de genitales u otras partes íntimas del cuerpo de otra persona bajo la finalidad sexual y sin contar con el consentimiento de esta última. Las sanciones rigen tanto en presidio menor en su grado mínimo, que significa 61 a 540 días y multa de 10 a 20 UTM ($522.130 a $1.044.260); presidio menor en su grado mínimo a medio, que significa 61 días a 3 años y multa de 20 a 30 UTM ($1.044.260 a $1.566.390); y prisión en su grado medio a máximo, que significa 541 días a 5 años y una multa de 5 a 10 UTM, entre otros.

Siempre en la lógica de erradicar el acoso sexual callejero, en mujeres, hombres, niñas y niños en el país, y sobre todo abocado a las cifras de acoso que entrega Ocac frente a mujeres, es inaceptable que en pleno siglo XXI una mujer no pueda caminar tranquila por la calle.

El acoso es violencia y nadie tiene derecho de dar "piropos" a otra persona y hostigar a alguien por su apariencia física o porque simplemente vemos a una mujer caminar sola. Es tiempo de frenar el acoso sexual callejero, lo que implica un cambio en nuestra cultura; el respeto hacia el prójimo es fundamental.

"El acoso es violencia y nadie tiene derecho de dar piropos a otra persona y hostigar a alguien por su apariencia física o porque simplemente vemos a una mujer caminar sola"