Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Arturo Clément, presidente de SalmonChile, analiza los efectos de la pandemia del covid-19 en esa actividad:

"Hay una demanda insatisfecha de trabajadores para la industria del salmón"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Nada de catastrófica es la evaluación de los efectos de la pandemia del covid-19 en la actividad productiva, que hizo Arturo Clément, presidente de SalmonChile. De hecho, consideró que este año cerrarán sólo con una leve caída en materia de producción, la que en 2020 llegó a un millón 43 mil toneladas.

Al hacer un recuento de lo que han sido estos casi 18 meses bajo este régimen, el líder gremial reconoció que se han complejizado esas operaciones y que para ello han aplicado rigurosos protocolos. "Las plantas de proceso, donde hay más gente trabajando, tienen altos estándares sanitarios; entonces, logramos adaptarnos. En todas las actividades fuera de esas plantas, también se generaran altos estándares sanitarios", subrayó.

"Ha sido muy complejo, sin embargo, hemos logrado operar y salir adelante en este año y medio", añadió.

- ¿Cuántos trabajadores han resultado contagiados?

- Ha habido casos, pero en general, ninguna situación importante. Se han detectado casos positivos, se han aislado y se han evitado los contactos estrechos. No recuerdo que ninguna planta haya tenido que parar por un contagio masivo. Los casos han sido muy puntuales. En ese sentido, hay que destacar y felicitar a las empresas que han hecho bien su trabajo.

- ¿Esta complejidad ha representado algún retroceso en la producción y exportación?

- Los primeros meses, yo diría que sí, porque hubo un período de adaptación. Pero después, todo se ha normalizado. Lo que más ha ocurrido es que las operaciones han sido más complejas: el ingreso del personal, los desplazamientos que antes se hacían en avión, hay que hacerlos marítimos. En general, la mayoría de los procesos han sido muy complejos y muy costosos para la industria.

- ¿Hay un número de lo que significó ese mayor costo?

- No lo tengo claro. Más que de los números, nos hemos preocupado de la salud de las personas.

- ¿Cómo han enfrentado esta situación de pandemia en términos logísticos?

- La pandemia ha impactado brutalmente a la logística. Hay limitaciones de contenedores, por ejemplo; lo otro es que el valor de los fletes ha subido en forma muy, muy importante, por lo menos entre un 25% a un 30%. Eso encarece todos los envíos, pero no necesariamente se traspasa inmediatamente al valor final del producto.

- ¿Todo esto ha derivado en desvinculaciones de personal?

- Nada, nada… Hay déficit de personal. Las empresas están tratando de contratar personal para las plantas de proceso, pero no hay gente disponible. Hoy día hay una demanda insatisfecha de trabajadores para la industria del salmón.

- ¿Han cuantificado esa brecha?

- No tengo la cifra, pero, por ejemplo, se solicitan 150 trabajadores y se presentan 20.

- ¿No será que los sueldos no son lo suficientemente atractivos?

- Eso no es verdad. Los sueldos de la industria salmonera son largamente, en promedio, mucho más altos que en las demás actividades. La última encuesta del INE que se hizo hace unos dos o tres años, eran cerca de un 40% más alto.

- ¿Y qué pasa que no hay interés en trabajar en la industria?

- Es difícil entenderlo. No tenemos una razón tan clara. El tema de los retiros del 10%, de los bonos, indudablemente que desincentiva a la gente para buscar trabajo.

- ¿Los mercados se han mantenido abiertos para recibir los envíos de la industria?

- Ha sido complejo. Recién a fines del año pasado se normalizaron. Pero, el mercado de hoteles y restaurantes, prácticamente se cerró en el mundo. Durante el año pasado hubo un shock de demanda súper importante, que hizo que los precios cayeran a niveles mínimos, cercanos a los US$3.50 la libra y estábamos vendiendo en US$5. Pero, desde fines del año pasado se han ido recuperando y hoy día los niveles de precio son bastante razonables. En Estados Unidos, Europa y China se ha ido recuperando el mercado del food service, sobre todo en restaurantes y hoteles, así que hoy día estamos mucho más tranquilos.

- ¿Cuáles son sus perspectivas?

- Son mucho más tranquilas. La demanda de salmón ha estado muy fuerte, muy dinámica y eso nos tiene bien tranquilos. Porque tampoco la oferta ha crecido. Tanto Chile como Noruega, que son los principales países exportadores, no tienen proyectados grandes crecimientos. Por lo tanto, eso va a generar una buena perspectiva.

- ¿Qué metas se han fijado en términos productivos para 2021?

- No tengo clara la cifra, pero este año debiéramos andar un poco menos que el 2020. Probablemente, se llegará a alrededor de las 950 mil toneladas anuales.

- ¿De qué manera se están preparando para enfrentar un eventual nuevo bloom de algas, producto del cambio climático?

- Estamos trabajando desde siempre en distintos protocolos para la Floración de Algas Nocivas (FAN). Intesal tiene sus sistemas de monitoreo permanentemente activos en distintos lugares tanto de la Región de Los Lagos como Aysén y Magallanes. Estamos ampliando las capacidades de recepción de mortalidad masiva en las distintas plantas de reducción. Es difícil de predecir, pero estamos haciendo esfuerzos importantes con las empresas para posibles Floraciones de Algas Nocivas que pudiera haber en primavera, verano y otoño.

- Pero se había analizado el probable uso de sistemas que pudieran alertar sobre este fenómeno en el mar…

- Eso no existe, es muy difícil. Cuando el bloom es súper fuerte, hay pocos elementos que pueden ayudar a eso. En Floraciones de Algas intermedias, los sistemas de burbujas o desplazar los centros (de engorda) pueden ser una ayuda, pero cuando tenemos Floraciones de Algas Nocivas de alta densidad, es muy poco lo que se puede hacer.

- Ante las nuevas condiciones climáticas, ¿puede haber un bloom de esas características?

- Es muy difícil predecirlo, porque son fenómenos oceanográficos que no sólo responden a aumentos de temperatura, sino que tienen que ver con la pluviometría (lluvia), el aporte de nutrientes al mar... Son procesos complejos, bastante difíciles de predecir. Pero, tenemos monitoreos permanentes y hacemos estudios en forma constante para poder tratar de estar preparados para eso.

"Los sueldos de la industria salmonera son largamente, en promedio, mucho más altos que en las demás actividades. La última encuesta del INE que se hizo hace unos dos o tres años, eran cerca de un 40% más alto"

Comisión de Descentralización aprueba realizar sesiones periódicas en regiones

CONVENCIÓN. La instancia liderada por Adriana Ampuero votó 15 artículos.
E-mail Compartir

La Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional, bajo la coordinación de la convencional oriunda de Chiloé, Adriana Ampuero (Insulares e Independientes), llevó a cabo la sesión número 23, la cual corresponde a la última jornada de trabajo de la Comisión en su carácter transitorio.

Durante la sesión se votaron más de 15 artículos, los que serán propuestos para integrar las normas generales del reglamento de la Convención Constitucional.

Esta comisión tiene el objetivo de "proponer mecanismos de despliegue territorial de la Convención, trasladando el funcionamiento del proceso constituyente, ya sea de sus sesiones, comisiones u otras instancias similares, a todas las regiones del país".

Las comisiones temáticas deben sesionar al menos una vez al mes en un lugar distinto del ex congreso nacional, priorizando localidades que no sean capital regional y provincial, dando mayor realce a localidades rurales. Otro artículo que se aprobó obliga a que el pleno completo de la convención debe sesionar al menos 2 veces fuera de Santiago. A su vez, se dejó consignado la 'realización de cabildos comunales y regionales'.

En tanto, se aprobó el artículo que otorga 'La Creación de observatorios ciudadanos, en cada región del país. A su vez, también se aprobaron 'Las semanas territoriales' que deberán ejecutar los convencionales. Finalmente se aprobó el artículo de 'Descentralización y Acceso a la información': En relación a informar las actividades, difundir y promover la participación de la comunidad en la Convención y considerando las brechas tecnológicas de amplias zonas del país, se propone realizar convenios con radios y TV comunitarias y de alcance nacional, con el propósito de acercar la convención a las personas que viven en situación de aislamiento.