Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 49% de infraestructura crítica está en zona de riesgo de incendio

EN PUERTO MONTT. Estudio realizado a nivel nacional registra que 91 mil personas viven en lugares altamente expuestos a la ocurrencia de siniestros forestales.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Un 40% de la población y el 49% de la infraestructura crítica de Puerto Montt se encuentran en zonas urbanas expuestas a alta recurrencia de incendios forestales.

Este preocupante dato forma parte del último informe, a nivel nacional, del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (Siedu), elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el que se plantea además que más de 91 mil personas viven en zonas urbanas de esta capital regional, que están altamente expuestas a la recurrencia de incendios forestales.

El informe realizado por ambas entidades también localizó en estas zonas urbanas la infraestructura estratégica de cada ciudad y que corresponde a aquella edificación donde funcionan y operan instalaciones de utilidad pública necesarias en la recuperación de la normalidad en forma posterior a un sismo o evento de gran magnitud, y que deben permanecer en funcionamiento durante y después de dicha catástrofe.

Zonas de riesgo

El análisis recalca que de un total de 323 equipamientos críticos de Puerto Montt ubicados en zonas urbanas expuestas a alta recurrencia de incendios forestales, el 49,2% está en lugares de riesgo, contabilizando 127 establecimientos educacionales, 24 de salud y 8 de seguridad y gobierno local.

El presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, afirmó que estos resultados se construyen basados en la recurrencia de incendios forestales en ciertos lugares, lo que significa que pueden ir cambiando en el futuro o incluso aumentando en cuanto al territorio abarcado.

Afirmó el arquitecto que con los últimos informes del cambio climático, existe la probabilidad que estas zonas crezcan, por lo que es relevante que los municipios estén atentos a la expansión urbana y, especialmente, cuando se da en zonas de alto valor ecológico.

Baeriswyl agregó que en el caso de indicadores de resiliencia y específicamente en el porcentaje de población ubicada en zonas con mayor recurrencia de incendios forestales, y porcentaje de equipamiento crítico ubicado en dichos lugares, se midió qué porcentaje de la población urbana y los equipamientos críticos se emplazan en polígonos con alta recurrencia de incendios durante la temporada primavera-verano durante los últimos 5 años, sobre la base de información de "zonas de afectación por incendios", reportada por la Onemi.

Si bien el estudio sólo especifica amplias zonas geográficas en el estudio, desde Conaf se aclara este panorama, al nombrar los lugares donde se producen mayor número de siniestros en este territorio.

En ese sentido, el director regional del organismo, Jorge Aichele, expresó que la tarea está enmarcada en prevenir incendios forestales mediante la identificación y focalización en comunas prioritarias de protección, desde la perspectiva de los daños generados y los efectos colaterales derivados de siniestros en zonas pobladas, de interfaz y en infraestructuras críticas o vulnerables.

Detalló que los sectores de primera prioridad de protección ante la amenaza del fuego son la ciudad satélite de Alerce (interfaz periurbano), Isla Tenglo, Alto Bonito, Chin Chin Grande, Chamiza, Chinquihue, las Colonias de Alerce, Pichi Pelluco, Ruta 5 Puerto Montt, Puerto Varas, y el camino Alerce-Puerto Varas, entre otras.

Chacay y el CORTAFUEGo

Aichele comentó que en conjunto con la Municipalidad de Puerto Montt se planteó como desafío aumentar la operación de maquinaria pesada para la realización de cortafuegos perimetrales, en forma preventiva, y especialmente lo referido al ataque inicial en la interfaz urbano-rural.

Refiriéndose a las tareas que lleva adelante el municipio, el subdirector de Seguridad Pública y Gestión de Riesgos, Gonzalo Reyes, precisó que el Departamento de Emergencia ha identificado todos los puntos críticos asociados a incendios forestales que podrían afectar a la zona urbana de la comuna.

Agregó que principalmente está la zona de Alerce, Lagunitas, Alto Bonito, entre otros, y en esto, "lo que hacemos todos los años es actualizar las zonas de riesgo, previo al inicio de la temporada estival, junto a una mesa, a través del Comité comunal de Emergencia (COE), en la que invitamos a Conaf, la Onemi y a las delegaciones municipales y a partir de ello, coordinamos los lugares para intervenir".

Explicó que junto a Conaf se habilitan cortafuegos en esa zonas, para aislar o prevenir la probabilidad de incendios que son producidos generalmente por arbustos, especialmente de matas de espinillo o chacay y que conforma, por lo general, el cordón verde que presenta la comuna y que colinda con las nuevas residencias, especialmente de los sectores periféricos.

Entonces, como medida preventiva, el cortafuego permite disminuir bastante la probabilidad de siniestros. "De hecho, en los últimos cinco años, debido a esta intervención se ha producido una merma importante de incendios en estos puntos", comentó Reyes.

Para el comandante del Cuerpo de Bomberos, Felipe Sotomayor, "lo que nosotros manejamos comúnmente como institución, es el combate de incendios de interfase, a los que asistimos en un número elevado durante la temporada. Estos son aquellos que se producen entre la ciudad y la parte urbana, "en donde nos enfrentamos a siniestros de matorral (espinillo) que amenazan la infraestructura domiciliaria y también de tipo industrial".

Afirmó que se observa con mayor preocupación toda la zona de Alerce, el camino al aeropuerto (sector Lagunitas) y la salida norte y sur de la ciudad, así como en la franja de la Carretera austral. "Como Bomberos, nuestra labor no está enmarcada en combatir incendios forestales, sino de colaborar en lo que es la infraestructura de la ciudad", aseguró.

"Vivimos una situación bien en compleja en Alerce durante el verano, las temperaturas aumentaron y consideramos que la temporada de incendios se debería adelantar y que asumimos como una tesis que manejamos", añadió.

Sobre este informe, el seremi de gobierno, Luis Toledo, enfatizó que "siempre es positivo que se desarrollen análisis de las distintas variables de riesgo en los territorios, ya que su identificación y ubicación permite gestionar la reducción de esos riesgos en un trabajo multisectorial, multidisciplinario y colaborativo entre distintas instituciones. En ello, el desafío es continuar incorporando a la sociedad civil y las comunidades en esta materia".

En esta materia, destacó el avance que tiene la promulgación por parte del Presidente Piñera de la ley que establece el nuevo Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred). "Precisamente esta iniciativa legal involucra muy fuertemente a los municipios en la gestión territorial local y la prevención local para, desde ahí, poder construir un sistema robusto", comentó Toledo.

El Llanquihue trató de comunicarse en diversas ocasiones con el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, para obtener su impresión acerca de este asunto, sin embargo, no respondió nuestras llamadas.

11 son los puntos o zonas geográficas prioritarias para la prevención de incendios durante la tempora previa al verano, según la Conaf Regional.

49,2 por ciento de 323 equipamientos críticos se encuentran ubicados en zonas de amenaza de incendio en la capital regional.

Importancia del plan regulador

E-mail Compartir

Con respecto a las acciones que podrían efectuar los municipios, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, cree primero que es necesario insistir en una planificación urbana sensible a las amenazas naturales presentes en el territorio, lo que debe estar reconocido en el plan regulador. "También debe haber un constante esfuerzo de gestión por parte de las autoridades, para reducir este riesgo. Muchas medidas para enfrentar esta amenaza en particular tienen relación con la información y capacitación de la ciudadanía, tiene que ver con el control y conservación de las áreas forestales, y en particular de los sistemas naturales, como también las acciones de alerta temprana y reacción de los servicios de emergencia, todo lo cual representa tareas intersectoriales", puntualizó el profesional.