Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y Santana pudiese ocurrir lo mismo. A ellos se tiene que agregar la candidatura del diputado RN Carlos Kuschel, quien intentará volver al Senado (tal como lo hizo entre 2006-2014) y no repetir el fracaso en la senatorial para el periodo de ocho años que termina en 2022.

En este punto, Basoalto advierte: "Le pondría ojo a la dispersión de candidatos, ya que para muchos pueden no ser tan conocidos, pero en sus propios territorios y votantes pueden lograr que no se alcance un doblaje. Hay nombres que son potentes en cada uno de los pactos, como ex candidatos a la Convención Constitucional o que se presentan a la reelección, lo que significa un escenario que no se puede descuidar".

Díaz coincide con Angélica Basoalto, respecto a que se tiene que colocar atención a los independientes y a la campaña que puedan efectuar. Ello, porque tanto la elección de los convencionales constituyentes, como en las de primarias se evidenció que hay una gran desafección hacia los partidos políticos.

De ahí que estime que puede ser probable que uno de los tres cupos quede en manos de un independiente.

"Pensar que en la Región de Los Lagos se dará un 2x1 a favor de los partidos tradicionales podría ser un error, porque se estaría menospreciando el contexto político actual, que indica que la desafección hacia los partidos es importante", expone.

Además explica que cuando se refiere a que puede ser electo un candidato de izquierda, otro de derecha y un independiente, tiene que ver con que al interior de la oposición se encuentran también los candidatos del Frente Amplio: "Del Frente Amplio, Quinteros y Espinoza saldrá uno, porque no van en lista juntos, lo que hace que compitan; entonces, perfectamente bien podría ser un independiente, un Frente Amplio o un socialista y alguien de derecha".

Angélica Basoalto, en tanto, subraya el que si bien la comunidad está informada respecto a este proceso, es tarea de los postulantes al Congreso dar a conocer sus propuestas para congregar más electores, de manera que los indicadores de concurrencia a las urnas mejoren en relación a las últimas elecciones de este tipo.

De ahí que insista que estos tienen que llegar con sus propuestas a sus territorios, ya que ello es fundamental hoy, considerando que no todos los votantes tienen redes sociales y que la propaganda electoral tiene que ir variando y mostrando propuestas en terreno.

"En funciones"

En la misma línea, el doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, sostiene que una vez definidos los nombres para las parlamentarias, las sorpresas más bien son "tenues" en el sentido de que, en general, la mayoría corresponde a quienes se encuentran en funciones y que se repetirán nuevamente, pero en una distinta papeleta. "Vemos a los mismos actores, pero cambiándose de lugar", plantea para el caso senatorial.

Escenario distinto, señala González, sucederá en la diputación, ya que producto de la situación anterior, quien sigue en competición es Alejandro Bernales (PL), puesto que Gabriel Ascencio (DC) tampoco competirá. "Todos esos cupos (5 en el distrito 26) quedarán disponibles para la competencia electoral y partidista".

Es probable, entonces, dice, que las mayores sorpresas y en base a la cincuentena de candidaturas inscritas, se pueda dar, precisamente, en la competencia a diputados.

En este escenario, señala González, el abanico de posibilidades se encuentra abierto a las nuevas preferencias ciudadanas que vienen desde hace algún tiempo aparejadas al estallido social, a la nueva Constitución, a la Convención y a las Primarias: "Ese hilo conductor seguramente se mantendrá en el esquema de resultados electorales, con irrupción de mujeres, pueblos originarios y representantes ciudadanos con raigambre social efectiva".

En tal sentido, postula que la pugna estará centrada entre Quinteros y Espinoza "fundamentalmente en base a descarte o doblaje para el tercer cupo".

González reclama que no hay que olvidar que los parlamentarios, incluidos quienes van a la reelección, se "han negado persistentemente a cambiar el sistema electoral para incorporar candidaturas y listas independientes, por lo que sigue prevaleciendo una partidocracia absolutamente deslegitimada y divorciada de los problemas que aquejan a la gente, ya que más bien, obedecen a criterios de existencia y funcionamiento de las élites de poder que a una representación efectiva de la ciudadanía, es ahí donde está la raíz de la crisis de legitimidad y representación política del país".

21 de noviembre serán las elecciones presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales en nuestro país.

8 años dura en su cargo los senadores. La última elección tuvo lugar en 2013, para el periodo 2014 - 2022.

3 senadores se elegirán este año, uno más que en 2013, cuando fueron electos Rabindranath Quinteros (PS) e Iván Moreira (UDI).