Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Analistas coinciden que el nuevo escenario marcará la senatorial

CON TRES CUPOS. La opción de un doblaje, la dispersión de votos y la irrupción de un independiente, dado el desprestigio de los partidos, son los aspectos analizados por los expertos de la región.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Elección abierta y "guerra de maquinarias" son algunas de las definiciones de analistas políticos, respecto a lo que será la campaña y posterior elección parlamentaria del 21 de noviembre, junto a la presidencial y de consejeros regionales.

En tal línea existe coincidencia en que las miradas estarán puestas en la Senatorial, dado que es una elección que se realiza cada ocho años y porque tanto el bloque Pacto Social (ex Unidad Constituyente) y Chile Podemos + (ex Chile Vamos) buscan instalar dos de sus cartas en la Cámara Alta.

No obstante, la advertencia apunta a que la sorpresa podría venir por el lado de los independientes y por la dispersión de votos que se pudiera generar.

Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, Sede Puerto Montt, no duda que la Senatorial concentrará la atención.

Díaz sustenta esto en que a los actuales senadores, Rabindranath Quinteros (PS) e Iván Moreira (UDI), se sumarán los diputados Alejandro Santana (RN) y Fidel Espinoza (PS), quienes buscarán mantenerse en el parlamento, pero ahora como senadores.

Por ello, para Pedro Díaz en esta contienda "se vivirá la tensión", porque si bien siempre hay incertidumbre respecto de lo que pudiese ocurrir, en esta ocasión se suma el que el esquema político está muy difuso por el alto rechazo que generan los partidos políticos.

Sin embargo, postula que Quinteros, Moreira, Santana y Espinoza "cuentan con maquinarias que siguen pesando, ante una dinámica en que las personas no acuden a votar; entonces, esta maquinaria será la encargada de arrastrar a la gente". Un concepto del que difiere Angélica Basoalto, directora de la carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, Sede de La Patagonia, en Puerto Montt, quien recuerda lo sucedido en la elección de los constituyentes y en las primarias del entonces Chile Vamos y Apruebo Dignidad, en las cuales se impusieron candidatos que no forman parte de "lo tradicional".

Es por ello que advierte que lo tradicional puede que no sea muy interesante para la ciudadanía.

En lo que sí coincide con Díaz, es que lo llamativo que será la Senatorial por los nombres que presentan los pactos para llegar a la Cámara Alta. "Ahí estarán los ojos puestos. Pero no hay descuidar que tenemos las elecciones de diputados y de consejeros regionales, aunque puede que sean más dispersas", acota.

Mayor peso

Díaz, en tanto, destaca que lo que se probará en estos comicios, es "qué maquinaria es más potente. Si la histórica de Quinteros o la que dispone Moreira. O si Fidel Espinoza, que es muy potente en la zona, le ocasionará o no daño a Quinteros. Todo esto hace que esta contienda sea entretenida de analizar".

Sin embargo, reconoce que el escenario es "difuso"; pero que por nombres "uno se da cuenta de inmediato, que es ahí donde estará la pelea".

Otro aspecto que destaca Díaz es que en ambos bloques están "apostando al doblaje y a quedarse con dos de los tres cupos disponibles".

Es así como por el lado de la ex Unidad Constituyente, hoy Pacto Social, Quinteros y Espinoza se la juegan por llegar ambos a la Cámara Alta.

Pero no son los únicos, ya que en el oficialismo también esperan que tanto con Moreira