Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sabíamos lo que ocurriría. Si es que nos presentábamos en lista con la Unidad Constituyente o si iríamos solos. Entonces, la inscripción fue en el marco de la negociación parlamentaria que maneja el secretario general del partido. Pero ellos siempre supieron que había adoptado la determinación de no continuar en el Parlamento.

-¿Entonces, si la DC hubiese optado por el camino en solitario, habría tenido que asumir una candidatura?

-Habría estado complicado. Porque a veces tienes que asumir la responsabilidad. Yo soy militante de la DC desde hace más de 50 años y buena parte de lo que he realizado en política ha sido gracias al partido. Entonces, si se producía este hecho, habría tenido que tomar dicha responsabilidad. Pero no fue necesario y ahora puedo pensar en otras formas de ayudar a la región.

-¿Qué otras formas de ayuda tiene planificado?

-Me reuní con el gobernador regional Patricio Vallespín, a quien le insistí de que tomase las riendas de la creación de la Comisión Bicentenario, que tiene que ver con los 200 años de anexión de Chiloé al territorio nacional que se cumplirán en enero de 2026. Yo llevo peleando tres años para convencer a todo el mundo de la necesidad de la creación de esta comisión que nos pueda visualizar y decir cuál es el Chiloé que queremos. Hemos perdido 2 a 3 años porque en el Gobierno me escucharon, pero no me atendieron. Pero ahora tengo la esperanza de que Vallespín asuma las riendas de la creación de esta instancia, en la cual pueda participar monseñor Juan Luis Ysern y yo. Voy a seguir en esas cosas. Está todo el plan integral para las islas al interior del Archipiélago. También está la posibilidad de creación de una corporación o fundación que trabaje pensando en Chiloé y que es algo que se puede hacer.

Provoste

-Si Yasna Provoste es electa presidenta. ¿Analizaría la opción de participar de su gobierno?

-No creo que sea considerado en ninguno de los gobiernos. Trabajaré para que Yasna (Provoste) sea la presidenta. Pero no está en mi cabeza formar parte de su gobierno, como sí lo está el quedarme acá, trabajar y buscar un camino que me permita sobrevivir económicamente y tranquilo. Pero no estoy pensando en el Gobierno.

-¿Cumplirá algún rol específico durante su campaña?

-No tengo ningún rol. Pero trabajaré en su campaña.

Chiloé

-¿Qué le deja Gabriel Ascencio a Chiloé?

-De las cosas más relevantes que puedo destacar está mi trabajo como abogado de los derechos humanos en el Obispado de Ancud, donde, entre otras cosas, iniciamos la organización de sindicatos, junto con la defensa de las personas que sufrían violaciones a los derechos humanos. Ahora, en el Parlamento, el trabajo de uno tiene que ver con legislar, representar y fiscalizar. Pero desde el punto de vista de las ideas para Chiloé, una de las más notables fue ponerlo en el ámbito noticioso nacional. La gente de este territorio se sintió contenta cuando fui presidente de la Cámara de Diputados y también he tratado de instalar el Chiloé región y la pelea por la creación de la Comisión Bicentenario, que es tan importante por los 200 años de la anexión de esta provincia al territorio nacional. También propuse impartir contenidos de la historia de Chiloé en los currículum escolares, pero el Presidente me mandó al Tribunal Constitucional, lo que me pareció increíble.

-¿Y en cuanto a la concreción de obras?

-El primer tema en el que tuve participación directa fue en solicitar mejoras en la transmisión de energía eléctrica a Chiloé para aumentar el voltaje y eso se hizo con la instalación de las torres que se ven desde el Canal de Chacao. Después está todo lo que es la electrificación rural, ya que me gusta tener una participación directa en pavimentos urbanos y rurales, que eran tan escasos cuando llegamos al gobierno en 1990. En lo primero está todo lo que tiene que ver con Pedro Montt 1 y 2 en Castro. O con Caicumeo, en Ancud. Así mismo están los pavimentos rurales. Incorporamos muchos recursos para estas obras. En lo más relevante se encuentra el subsidio al transporte marítimo, que de ser una política local, que yo exigí, pasó a una de nivel nacional.

Gracias a ello las islas del archipiélago tienen todo el transporte subsidiado. En Salud, recuerdo mi exigencia para separarnos del Servicio de Salud Llanquihue, Chiloé y Palena (Llanchipal) para contar con uno propio y aumentar la capacidad resolutiva del Hospital de Castro, donde conseguimos, con los profesionales a cargo, una mejora en infraestructura y aumento de profesionales, además de la normalización del Hospital de Ancud. Una de las cosas por las que siento más orgullo es que debido a un conflicto, cuando se cae la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, se logró el Plan Chiloé, que entre sus obras se encuentra el aeropuerto. Me acuerdo de la labor realizada junto al entonces alcalde de Castro, Nelson Águila, para encontrar el terreno.

Proyectos

-¿Que ha sido lo más difícil durante estos años?

-Probablemente el que todo lo que he comentado termine en una ley, en una decisión. Conseguir cosas, como los subsidios para la agricultura o agua potable rural, era muy complejo de lograr. Convencer a quienes siempre controlaron el sector Hacienda en nuestros gobiernos, era muy difícil.

-¿No había mucha preocupación por lo que sucedía en sector distantes?

-El centralismo es una mentalidad, es una forma de mirar. Entonces, la gente que vive en los barrios más acomodados de Santiago y que son las que toman las decisiones no tienen en su cabeza lugares como los nuestros. Perdón, pero el ministro de Hacienda no está pensando en Fresia, ni en Llanquihue, ni en las comunas de Chiloé y ni siquiera en las cuatro comunas de la Provincia de Palena. Está pensando en su realidad, en cómo ellos viven, muy distinto a nosotros. Yo tuve peleas con la ex Presidenta Michelle Bachelet; pero también con el ministro Pérez Yoma, porque en ocasiones uno utiliza la única herramienta que tiene, que es el voto y que muchas veces ellos necesitaban.

-Como moneda de cambio...

-Algunos me acusaron de chantajear con mi voto, pero yo les respondía: "perdón, pero tengo que conseguir cosas para el lugar que represento". Por eso si estaba ayudando, con mi voto, a un territorio que no era el mío, de la misma forma solicitaba apoyo para el territorio que represento. Esas cosas son las más difíciles y en lo personal está lo familiar, porque dejas a la familia. Y es que además nosotros estamos convencidos de que somos personajes importantes y que el mundo nos necesita. Y asistes a reuniones y reuniones y te sientes bien porque estas con el Presidente y con los ministros... y estas tomando decisiones a favor o en contra; pero no te das cuenta de que alguien te espera en casa...

Estallido

-¿Qué visión tiene del estallido social de octubre de 2019?

-Lo que ocurre a partir de octubre de 2019 es que se transforma Chile. Lo cambia absolutamente. Suceden varias cosas. Creo que en ese momento termina el Gobierno de Sebastián Piñera. No hay ninguna reforma estructural y significativa para Chile desde ese momento. Lamentablemente, se pierde el esfuerzo que habíamos realizado en la reforma tributaria y en la de pensiones, porque en la Cámara de Diputados habíamos elaborado una que hoy día habría permitido que las pensiones tuviesen un aumento de entre un 30 y un 40%. Debido a que habíamos incorporado la solidaridad a través del aumento de las imposiciones entre dos a tres puntos que habrían ido a un fondo solidario. Hasta ese momento creíamos que podíamos hacer cosas con el Gobierno.

-Usted estuvo a favor de la acusación constitucional contra el Presidente que no resultó. ¿Cómo tomó dicho revés?

-Tengo varias. Algunas exitosas y otras no. La de Piñera no lo fue, pero sí la del ex ministro del Interior Andrés Chadwick y la de Víctor Pérez (ex ministro del Interior) que fue solo mía.

-Pero la de Pérez no prosperó en el Senado...

-Esta bien, pero esa es una forma de cómo resolvieron la dificultad. Pero en la Cámara de Diputados la aprobamos. Me parece legítimo usar estos instrumentos. Yo he participado de casi todas las acusaciones y lo que me interesa son los alegatos. Me gusta la tarea de ser fiscalizador. Si tienes instrumentos para fiscalizar, es tu obligación realizarlo.

-¿Qué espera del trabajo que realiza la Convención Constitucional?

-Que escriban una buena Constitución, sin que tenga elementos que provoque que la gente la rechace en el plebiscito de salida, ya que si ello llegase a ocurrir sería un fracaso de todo un pueblo y de las ilusiones de la gente.