Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de 10.769 clientes.

Morales explica que estas cifras representan, de acuerdo a la capacidad económica de la

cooperativa, "una situación bastante compleja desde el punto de vista de los flujos de caja y la operación del negocio, puesto que la calidad de servicio debe seguir cumpliéndose, a pesar de las menores recaudaciones".

En la actualidad, la empresa abastece a unos 30.000 clientes en la Provincia de Llanquihue.

Mientras que en Saesa, Cristian Arriagada, jefe de Servicio al Cliente, comenta que desde la entrada en vigencia de la Ley de Servicios Básicos -en marzo de 2020 y hasta ahora- la compañía ha dispuesto de todos sus canales de atención para que las personas que presenten dificultades para el pago de sus cuentas de luz puedan inscribirse.

Es así como hasta junio de este año, en la Provincia de Llanquihue, 3.823 personas estaban inscritos en la Ley.

"Al registrarse, las personas acceden a las opciones que entrega esta normativa, entre ellas prorratear la deuda en hasta 48 cuotas, una vez finalizada la fecha límite establecida", explica.

En la Ley de Servicios Básicos, que está vigente hasta el 31 de diciembre, dice Arriagada, pueden inscribirse quienes cumplan con alguno de los siguientes requisitos: encontrarse dentro del 60% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares; ser adulto mayor; estar cobrando el seguro de desempleo; estar bajo la Ley de Protección al Empleo; ser trabajador independiente o informal; presentar una disminución de sus ingresos o dificultades en los pagos de sus cuentas de luz.

Para ello, los clientes pueden inscribirse en la página web https://www.gruposaesa.cl/covid-19/, número gratuito 800 600 801, y en las oficinas comerciales.

Además, para las personas que no estén inscritas en la Ley de Servicios Básicos, existen las opciones de reprogramar o abonar a las moras, lo que también puede solicitarse a través de los canales de contacto.

Orientación

En cuanto a Essal, el gerente de Clientes, Pedro Barría, explica que a nivel nacional y respecto del total de sus clientes residenciales, su empresa es la sanitaria que más beneficios de postergación de pago ha extendido al amparo de la Ley de No Corte de Servicios Básicos N° 21.301.

Es así como a la fecha contabilizan 8.841 beneficios, lo que alcanza a un 3,7% de sus clientes en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

En este sentido, "fieles a nuestro compromiso con la comunidad y entendiendo la importancia que implica el evitar la acumulación de deuda, formulamos un llamado a nuestros clientes que mantienen morosidad a contactarse con nosotros, porque tenemos la mejor disposición para encontrar una fórmula de ayuda que se ajuste a cada realidad particular".

Más allá de esta contingencia sanitaria, expone que históricamente su empresa ha dispuesto de facilidades para que los clientes con deuda puedan cumplir. "Un punto muy relevante tiene que ver con que, una vez acordado el plan de pago, es posible orientar al cliente para que postule al subsidio de agua potable, que es un beneficio que otorga el Estado a través de los municipios".

En medio de este trabajo, señala que han implementado medidas para agilizar la gestión de estas ayudas, como por ejemplo la habilitación de un formulario en el sitio web, así como han desplegado en terreno a un equipo de gestores sociales, que son personas que visitan en su hogar a los clientes para ayudarlos en forma personalizada. Junto con ello han realizado contactos telefónicos.

Barría, reconoce que es importante para cualquier compañía mantener un flujo estable de ingresos para sustentar apropiadamente su operación, por lo que "son muy relevantes todos los aportes y fórmulas que apunten a regularizar la morosidad de clientes de servicios básicos".

" Esta situación golpea principalmente a adultos mayores y a las familias que se encuentran dentro del 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares".

Alejandro Santana, Diputado RN