Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En este sentido, las miradas apuntan al Estado y a la posibilidad de otorgar subvenciones que signifiquen un alivio para las familias.

Registros

Según cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), hasta julio del presente año, el total de clientes morosos residenciales llegaban a los 38.718 en lo que respecta a la electricidad y a los 2. 888 entre quienes utilizan el gas a través de redes.

Estos datos son similares a los expuestos por el diputado Santana, quien indica que hay más de 40 mil familias en la región que tienen morosidad, principalmente, en energía eléctrica y gas de red.

A estos dos rubros, se tiene que sumar la deuda por concepto de agua potable.

Juan Ancapán, jefe de la Oficina de Los Lagos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), indica que hasta el 16 de agosto los beneficiarios de esta ley llegaban a 7.668; de los cuales 7.650 correspondían a Essal; 13 a Aguas San Pedro; y 5 a Aguas San Isidro.

Ancapán, en todo caso, sostiene que la cifra aumenta todos los días y que al 10 de mayo 765 clientes habían optado por firmar el convenio de pago, lo que quiere decir que en dicha fecha manifestaron su intención de ponerse al día, ya que su situación pudo cambiar y ahora cuentan con recursos para iniciar el pago de lo adeudado.

Santana, en tanto, establece que la mora por servicio eléctrico llega, en Los Lagos, a los 10.112 millones de pesos y afecta a unos 39 mil hogares, mientras que en el caso del gas la mora suma mil millones de pesos y afecta a 2.900 hogares.

Según expone, en energía eléctrica, el promedio de lo adeudado, por hogar, es de $261.179 pesos.

Mientras que en el gas es de $340.303.

Sin embargo, insiste en que el tema de fondo es que "esta situación golpea principalmente a adultos mayores y a las familias que se encuentran dentro del 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares". Segmentos a los que se tienen sumar las personas que no cuentan con una fuente laboral y por ende con ingresos como para cumplir con dicho compromiso.

Voz de alerta

Para Santana, lo importante es colocar una "voz de alerta" respecto de lo que pudiese suceder a partir de enero.

Sobre la solución a este inconveniente, el parlamentario plantea que para el caso de los adultos mayores se pudiese establecer una restricción de que el nuevo pago no supere un porcentaje de sus pensiones para que puedan tener disponibilidad de recursos para adquirir los demás artículos que requieren para su consumo básico y para los remedios que necesitan mes a mes.

Por ello propone un subsidio que se permita que se amplíe mucho más el plazo de pago. O dependiendo de un informe social, se elabore un plan de condonación de la deuda con cargo al Estado para beneficio de los adultos mayores y de las familias más vulnerables, así como de quienes no cuenten con trabajo.

Más deudas

En cuanto a las comunas que presentan una mayor morosidad, según Santana, se encuentra Puerto Montt, con unas 12.000 familias (electricidad), mientras que unas 1.300 (gas). Osorno, Puerto Varas y Castro aparecen tras la capital regional.

Con el diputado Santana, coincide Hernán Navarro, quien también ha puesto en la agenda la necesidad que existe de preocuparse de esta situación y de comenzar a buscar soluciones.

De acuerdo a lo indicado por Navarro, la mora de servicios básicos alcanza al 15% de los clientes de la comuna.

De ello, dice, Saesa presenta los mayores montos, puesto que el promedio adeudado se ubica en torno a los $350.000.

Navarro explica que los rangos pueden ir desde los $30.000 y hasta los $4.500.000. "Una importante cantidad de comercio poblacional tiene endeudamiento eléctrico por altos montos".

El dirigente hace notar que en el caso de Saesa existen deudores que se encuentran en esta condición porque adquirieron productos distintos a la energía eléctrica puesto que esta empresa comercializa igualmente artículos propios del retail, los que vende a través de créditos que cobra en la boleta.

En todo caso, Navarro detalla que en los últimos 3 meses una cantidad importante de clientes realizó un esfuerzo económico y dejó de ser moroso, especialmente adultos mayores.

De lo que sucede con la empresa eléctrica Crell, Navarro señala que presenta montos -promedio- de deuda menores debido a que su principal territorio de concesión -Alerce Sur y Alerce Norte-, tiene un bajo consumo.

De todas maneras, señala Navarro, es posible encontrar boletas de moras, de hasta $1.500.000

Respecto al agua potable y alcantarillado, Navarro señala que los endeudados de Essal han aumentado en el último tiempo, estimándose unos 10.000.

Además, Hernán Navarro y Alejandro Santana coinciden en que en este escenario existe una relación directa con la pobreza.

Es por ello que si bien restan 4 meses para el término