Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Mora de servicios básicos: la crisis que se avecina

A fines de año termina el plazo que imposibilita a estas empresas para que realicen cortes de suministros, en el marco del Estado de Catástrofe decretado a causa del covid-19. Sin embargo, desde distintos sectores advierten sobre las complicaciones que pudiese tener para los clientes de bajos ingresos, el cancelar lo adeudado.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La ley de postergación del pago de los servicios básicos ha sido una de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis provocada por la llegada de la pandemia del covid-19 a nuestro país.

De esta forma, quienes se han acogido a ella, podrán contar con este beneficio hasta el 31 de diciembre de este año, tal y como lo explica el seremi de Energía, Rodrigo Barahona.

La autoridad aclara que las empresas no podrán, durante este período, cortar el suministro por mora, situación que se mantendrá y se extenderá por otros 60 días contados desde que termine el estado de catástrofe, decretado producto de la pandemia. Y si bien Barahona detalla que las repactaciones de estas deudas no podrán superar las 48 cuotas, ni considerar multas, intereses y gastos asociados, la complicación radica en que los montos se han ido acumulando a tal punto que pudiese ser complejo para los afectados cumplir con este compromiso.

Así lo advierte el diputado Alejandro Santana (RN) y el presidente de la Asociación de los Consumidores y Usuarios (Cider) de Puerto Montt, Hernán Navarro, quienes coinciden en que a partir de enero se pueden generar dificultades mayores debido a que a la cuenta mensual se le tendrá que sumar el valor de lo acordado con las empresas para ponerse al día con lo adeudado durante este tiempo.

En este punto, Santana proyecta que el valor mensual de cada servicio podría subir en torno a los 10 mil pesos por 4 años, lo que dejará principalmente a los adultos mayores y al sector más vulnerable de la población en una compleja situación, debido a que se trata de segmentos que perciben un bajo ingreso.

Pero también las empresas han debido enfrentar un difícil escenario, puesto que han tenido que acomodar sus operaciones a un ingreso menor desde el año pasado.

Por lo mismo, desde distintos sectores vislumbran la necesidad de estudiar soluciones que permitan que el conflicto no sea mayor a partir del primer mes de 2022, ni que el cumplir se convierta en una carga extra para las familias de más bajos recursos.