Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Rescatan el ahumado gastronómico de productos del campo y del mar

CALBUCO. Se trata de una técnica tradicional de conservación de alimentos. Participan integrantes de la Agrupación de Turismo Ruta Gastronómica de esta ciudad.
E-mail Compartir

Apuntando a rescatar y preservar el conocimiento ancestral del proceso de ahumado, la Agrupación de Turismo Ruta Gastronómica Calbucana está ejecutando un proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (Ffoip) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

"Somos un grupo de mujeres que apostamos por fortalecer el rescate del patrimonio culinario, mediante una capacitación que nos permita recuperar técnicas utilizadas por nuestros antepasados. Ello con el fin de incentivar el consumo de productos locales, estandarizar las recetas para que puedan ser replicadas en el futuro y colocar en valor nuestra cocina", explicó Oritia Caipillán, parte de la directiva de la ruta.

La dirigente precisó que con los recursos aportados por este fondo están desarrollando un taller de 40 horas presenciales, en el cual trabajan en el ahumado de mariscos y pescados provenientes de pescadores locales, además de carne de cerdo que siempre ha estado presente en sus mesas.

"Gracias a este proyecto financiamos el instructor y los ingredientes, para que 15 miembros de nuestra comunidad puedan capacitarse", dijo.

En ese sentido, el seremi de Gobierno, Luis Toledo, destacó que "el espíritu de este fondo es desarrollar iniciativas que mejoren la calidad de vida de los vecinos, lo que también pasa por generar conocimiento y rescatar la cultura, apuntando a conservar la identidad. Eso es lo que se está haciendo en Calbuco, el rescatar recetas y procesos que unen a la gente a su territorio".

A cargo de los talleres está el investigador culinario y docente del área gastronómica, Marcelo Torres. "Estamos trabajando con una cocina que tiene sus inicios en la época prehispánica, con los pueblos canoeros en los canales australes. Los conchales existentes en distintos puntos de Calbuco y del Seno del Reloncaví dan cuenta del consumo de mariscos. A ello se agrega posteriormente la llegada del cerdo de la mano de los colonizadores españoles, generando una cocina mestiza. La leña y el humo desde tiempos inmemoriales han estado presentes en la preparación de nuestros alimentos, lo que es parte de nuestra cultura".

Al finalizar el proyecto, la Agrupación de Turismo la Ruta Gastronómica Calbucana elaborará un recetario con la estandarización de las preparaciones de carne, mariscos y pescados ahumados, dejando un registro de este conocimiento ancestral.

40 horas

En Puerto Varas celebran el Día de la Educación Técnico Profesional

DESARROLLO. La ceremonia tuvo lugar en el Colegio Vencedor de la ciudad lacustre.
E-mail Compartir

El Colegio Vencedor de Puerto Varas fue el escenario escogido este año para celebrar el Día de la Educación Técnico Profesional, actividad con que se busca poner en valor la formación escolar orientada a entregar competencias y habilidades tanto para el ingreso de los estudiantes al mundo laboral o para la continuación de estudios en áreas afines, en una ceremonia que se realizó bajo estrictos protocolos y de acuerdo a lo establecido en el Plan Paso a Paso para la Fase 4.

En ese sentido, la encargada de la macrozona sur de la Agencia de Calidad de la Educación, Jessica Vilches, valoró la experiencia y actitud del recinto frente a este nuevo escenario.

"Nadie estaba preparado para un contexto así, pero yo creo que cada establecimiento ha ido aprendiendo, en la medida que también desarrollan un trabajo colaborativo, de mutuo apoyo, donde los equipos conversan, deciden, y pueden tomar decisiones de manera informada, también teniendo un trabajo muy cercano junto a la familia. Particularmente en este colegio veo que hay un desarrollo de mucho trabajo, de mucha colaboración, que hay muchas ganas de ir tomando este retorno".

Paulina Lobos, seremi de Educación, en tanto, recalcó que la educación técnico profesional dialoga de manera muy estrecha con los principales sectores productivos de cada territorio y valora además que ayude a proyectar a los estudiantes al futuro, "por lo que esta área es una prioridad para el ministerio".

Universidad de Los Lagos remodela sede ubicada en calle Serena 77

MEJORAS. Vicerrectora del Campus Puerto Montt destacó que las obras permitirán mayor comodidad para los estudiantes.
E-mail Compartir

Con una inversión que bordea los 229 millones de pesos, la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt desarrolla un proceso de remodelación del campus ubicado en Serena 77.

La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y otorga las máximas condiciones de acceso universal y comodidades a la comunidad universitaria.

La remodelación implica significativos cambios que permitirán nuevos ingresos, la implementación de una biblioteca y un ascensor para personas con capacidades diferentes.

La iniciativa, que comenzó con la habilitación y mejoras del auditorio central del inmueble, contempla también la remodelación en su interior, con nuevo piso, sanitarios y espacio para personas con capacidades diferentes.

Junto con ello contempla la habilitación de una salida de emergencia que desemboca en la calle Egaña.

En la misma línea, se implementó en el ingreso principal a la universidad una plataforma para el acceso universal y se encuentra en proceso de construcción un ascensor que recorrerá los cinco pisos de la sede académica, entre otras obras.

Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt destacó la edificación con mejoras sustantivas para los estudiantes de la ULagos. "La importancia de remodelar los espacios de Serena 77, es generar áreas de mayor confort y completar las condiciones de habitabilidad del edificio, como el contar con accesibilidad universal".