Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
ENTREVISTA. GLORIA HUTT, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, ante eventual retorno del servicio ferroviario:

"(Tren Puerto Montt-Alerce) no lo veo a corto plazo, pero tampoco lo descarto"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Si bien el motivo principal de su reciente visita a Puerto Montt fue presentar el concurso público para implementar un corredor con 11 buses eléctricos en la capital regional, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, participó en varias reuniones y hasta en una sesión del Consejo Regional (Core).

Además, se refirió a varios temas de su cartera que tienen vinculación con el acontecer local y regional. Uno de ellos, el Plan de Transporte de Puerto Montt, que ella misma vino a presentar en 2018, en su primera salida a regiones como ministra, según recuerda.

"La mayor parte de las obras que se van haciendo, van vinculadas a ese plan. Algunas más llamativas, como la conexión interterrazas, por lo menos yo no he visto avances", admitió, al mismo tiempo que reveló que se ocupará de revisar cómo ha ido desarrollándose ese plan, aunque algunas de esas iniciativas están incluidas en el Convenio de Programación "Ciudades Más Humanas", como la interconexión Alerce-Puerto Montt o el mejoramiento de calle El Teniente.

Sobre las demás obras, la ministra Hutt sostuvo que "en la medida que haya financiamiento, se hacen. No hay problemas de voluntades".

- Una iniciativa que se ha discutido durante años con los gremios, es el denominado perímetro de exclusión. ¿En qué consiste?

- Prefiero llamarlo zona de servicio, porque es así como hemos hecho los contratos y acuerdos. En este modelo, el Estado le da un subsidio al operador, que se obliga a condiciones de calidad del servicio, se obliga a sacar los buses, haya o no pasajeros; a mantenerlos, a dar una cierta frecuencia, a cumplir con el recorrido. Si no lo cumple, se le quita el subsidio. Tiene que salir, haya o no pasajeros. Por eso se le subsidia, entendiendo que si no hay pasajeros, no se puede forzar a que salga el bus a pérdida. Entonces, el Estado pone la plata, para asegurar a las personas que a todo evento, van a tener los buses. Porque hoy funcionan por decisión del operador.

- ¿Hay alguna sanción para el que no cumple con esto?

- El que no cumple, se le quita el subsidio y se abre un nuevo concurso. Eso lo acabamos de hacer en Valparaíso, donde suspendimos una unidad por incumplimiento y lo abrimos a concurso con buses eléctricos. Otra exigencia es que tengan GPS en los buses, de manera que se pueda controlar el cumplimiento de los trazados y de las rutas. A lo largo de un año se hace una evaluación del cumplimiento.

- ¿Cuándo estima que podría estar en práctica esta zona de servicio en Puerto Montt?

- Hay una incertidumbre, que es el visto bueno (toma de razón) de Contraloría, que considera un plazo que es bastante impredecible. Pero nosotros apuntamos que estos documentos estén tomados de razón dentro de este año. Por lo tanto, a mediados del próximo año podría estar en práctica.

- Una antigua aspiración local es reponer el tren a Puerto Montt ¿Puede haber un pronto regreso de ese servicio?

- EFE está en un plan muy agresivo de recuperación de los servicios, tanto de pasajeros como de carga. Y hasta ahora, el de más larga distancia, que ya está en obras, es Alameda-Chillán. Es un tren que va a andar a 160 kilómetros por hora, que va a demorar 3.40 horas a Chillán, el expreso; y, habrá otro que va a ir parando en más estaciones, que demora cuatro horas. También acabamos de comprar los trenes para La Araucanía (Victoria-Temuco) y para el Biotren. El problema que tenemos es que el puente ferroviario sobre el río Biobío, es muy antiguo y tiene que cambiarse. Necesitamos primero tener ese puente recuperado, para poder operar a la velocidad que necesitaría un tren moderno. De Biobío al sur, la vía necesita grandes inversiones y por eso que estamos llegando a Chillán. Lo que estamos haciendo, es promover los trenes de cercanía. Uno podría pensar en algo como Puerto Montt -Osorno; no sé, Puerto Montt-Valdivia, y que eso generara demanda, para después ir agregando tramos. Pero, todo pasa por la recuperación de las vías. Ese es un impedimento grande, que son grandes inversiones, también. Pero, EFE lo tiene previsto.

- ¿Hay planes para recuperar las vías hacia Puerto Montt?

- EFE tiene un plan bien ambicioso, que triplica la cantidad de pasajeros al año 2027 y, si no me equivoco, duplica la cantidad de cargas. Así que espero que podamos ver esas recuperaciones en ese plazo.

- A nivel local se ha propuesto implementar un tren de cercanía, entre Puerto Montt y Alerce...

- Sí, pero no lo veo a corto plazo; pero, tampoco lo descarto como opción de conectividad de mediana distancia. Porque eso consolida ejes de alta demanda, lo cual es muy bueno para la ciudad, para que se puedan consolidar los modos masivos de viajes y no dispersarlos mucho en automóviles.

- En el último tiempo se ha notado una mayor circulación de automóviles, en ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas. ¿Hay planes de mejoramiento para mejorar la conectividad y evitar la congestión de estos lugares?

- Es una combinación. Por un lado, la pandemia ha producido una reacción de las personas -en todo el mundo- que consideran que el auto particular es más protegido que el transporte público y se suben al auto y lo empiezan a usar más. Hemos hecho una recopilación muy grande de casos. En el mundo se ha llegado a probar que el transporte público no es un foco de contagios. Teniendo las medidas preventivas adecuadas, no ha sido cluster de contagios en ninguna parte. Tenemos una carga muy fuerte de vehículos particulares sobre las calles y las proyecciones de aumento de capacidad no acompañan el mismo ritmo de aumento de la carga. Lo que uno debe hacer, entonces, es optimizar el uso de las vías y decidir a quién se las asigna y en qué condiciones. Por ejemplo, eliminar estacionamientos en algunas zonas, hacer medidas de gestión, control de semáforos ayuda a esa capacidad.

- ¿Planean implementar alguna de esas medidas en Puerto Montt y Puerto Varas?

- Los ejes son los del Plan Maestro de Transportes de Puerto Montt. Hay una oportunidad importante con la Ley de Aporte al Espacio Público. Lo que hace es que a cada nuevo proyecto inmobiliario, le pidan medidas de mitigación y entregar aportes en dinero a los municipios, que queda en una cuenta especial y sólo se pueden gastar en proyectos que están en los planes maestros. Las ciudades que los tienen, pueden empezar a ejecutar todas esas mejoras, con los aportes del desarrollo inmobiliario. Eso podría ser un tremendo avance en capacidad.

- ¿Comparte la propuesta para impulsar la ruta metropolitana, incluida en el plan de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas?

- Yo preferiría enfocarme en cuál es la manera más eficiente de mejorar la conectividad. Y, a todas luces, la mejor manera de conectar es el transporte público masivo de alto estándar. De manera que uno podría plantear una solución de ese tipo. Si pensáramos en buses de alto estándar, por ejemplo, en un corredor bien hecho, uno podría tener esa conectividad, sin una intervención de las características de una autopista. A estas alturas, hay formas de trabajo en el país que es importante tenerlas en cuenta. Una, es la razón técnica: si se hace la autopista, posiblemente con el tráfico que hay resulte rentable, se puede concesionar. Pero otra, que no podemos nunca dejar de lado, es la opinión de la comunidad y de los afines, de quienes están por eso, para tener la conectividad de esa forma o de otra. Creo que esa segunda parte, todavía necesita más conversación.

"EFE está en un plan muy agresivo de recuperación de los servicios, tanto de pasajeros como de carga. Y hasta ahora, el de más larga distancia, que ya está en obras, es Alameda-Chillán". "Tenemos una carga muy fuerte de vehículos particulares sobre las calles y las proyecciones de aumento de capacidad no acompañan el mismo ritmo de aumento de la carga". "Los ejes son los del Plan Maestro de Transportes de Puerto Montt. Hay una oportunidad importante con la Ley de Aporte al Espacio Público"