Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Municipios preparan eventos dieciocheros austeros a la espera de anuncios del gobierno

FIESTAS PATRIAS. Enfocados en actos virtuales y otros presenciales menos masivos, las comunas se alistan para septiembre. En Puerto Montt, el alcalde Paredes solicitará el permiso para organizar una actividad en Parque la Paloma.
E-mail Compartir

Javier Andrade

A menos de un mes para la celebración de Fiestas Patrias, algunos municipios de la provincia se frotan las manos para preparar eventos, bajo la mirada atenta de las autoridades sanitarias que ayer anunciaron una "mayor apertura" para el desarrollo de actividades dieciocheras a nivel país. Eso sí, recién el lunes existirá mayor claridad de cuál será el plan (ver página 11).

Después de que el 2020 se determinara la opción de suspender toda actividad del "18", los alcaldes de la zona lanzaron sus propuestas bajo una visión de brindar mayor seguridad a sus comunidades, adhiriéndose al pie de la letra a la normativa que establece aforos restringidos.

Fiesta en La Paloma

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, reveló que se han entregado algunas propuestas a Salud, entre ellas, la realización de eventos online para la familia.

Afirmó el jefe comunal que dentro del programa se destaca una Cumbre Ranchera y el Festival Folclórico Tradiciones de Chile, los que serán transmitidos por las plataformas municipales y de la Corporación Cultural, cuyos programas y horarios serán informados oportunamente.

"Buscamos de esta manera reactivar la economía local y también apoyar a los artistas locales", aseguró.

Pero la principal iniciativa de Paredes es la realización de una actividad de carácter presencial en el parque La Paloma, para lo cual se realizó el contacto con la seremía de salud y para ello se le envió el protocolo sanitario a fin de que sea aprobado y se pueda llevar adelante una fiesta de la chilenidad, bajo todos los resguardos correspondientes.

En el caso de Puerto Varas, el alcalde Tomás Gárate consideró relevante la idea de poder festejar más como una oportunidad "de reencuentro familiar", y aseguró que la iniciativa municipal pretende además ayudar al sector turismo durante el próximo fin de semana largo. "Estamos coordinando con los operadores turísticos y gastronómicos la entrega de folletería para los visitantes en las que se refuerce el llamado al autocuidado y al cumplimiento de la normativa vigente", expresó.

Y en cuanto actividades de fiestas patrias, informó Gárate que se impulsarán desde los barrios, para que permitan reunir personas en espacios abiertos y de acuerdo a los aforos permitidos, con espacios de entretención para compartir de una forma distinta, pero que se adecue al momento que se está viviendo.

EN EVALUACIóN

Por su parte, el alcalde de Calbuco, Francisco Calbucoy, explicó que si bien no hay una definición oficial sobre esta materia aún, "todo hace pensar en la posibilidad de organizar algún evento en el parque municipal, el cual cuenta con un amplio espacio, para que se puedan instalar algunos stand de comidas y un espectáculo folclórico más acotado".

También comentó Calbucoy que un programa provisorio será revisado y coordinado junto al departamento de salud.

"Creemos que eventos tradicionales como son los desfiles en Calbuco, Pargua, Huar y Puluqui, se puedan realizar con delegaciones más pequeñas", señaló.

En la comuna de Llanquihue, en tanto, la máxima autoridad municipal, Víctor Angulo, descartó la opción de que se lleve adelante el desfile estudiantil, lo que fue ya fue confirmado desde el Servicio Local de Educación; lo mismo también para las comunas de Los Muermos, Fresia y Frutillar.

Indicó que aún no está confirmado si se desarrollará el desfile cívico militar.

En cuanto a solicitudes para efectuar ramada, explicó que hasta el momento no se ha recibido ninguna propuesta.

"Hasta ahora no tenemos planificado organizar ningún evento, salvo una idea para poder materializar una producción de un evento folclórico virtual, que lo están abordando los conjuntos musicales de la comuna o hacerlo de forma presencial, con un público limitado que estamos evaluando", concluyó Angulo.

2020 fue el primer año en el que en Chile no tuvo actividades masivas para celebrar el "18".

3 días son los que corresponden a las fechas del festivo patrio, de acuerdo al calendario: viernes 17, sábado 18 y domingo 19.

Diputado Santana advierte nueva crisis por la alta morosidad en servicios básicos

EFECTO DE LA PANDEMIA. El parlamentario de Renovación Nacional dio a conocer que alrededor de 40 mil hogares de la región están con deuda.
E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana (RN) expresó su preocupación por las altas cifras de morosidad en el pago de servicios básicos como luz o gas que registran los hogares de la región y planteó que las cifras deben analizarse detenidamente, pues podrían devenir en una nueva crisis para la economía familiar a partir del próximo año.

De acuerdo a información proporcionada por el parlamentario, actualmente más de 40 mil hogares en la región presentan morosidad en servicios básicos, de los cuales más del 90% corresponden a deudas en cuentas de la luz y menos del 10% a cuentas impagas en servicios de gas domiciliario.

En cuanto al consumo eléctrico, la deuda promedio de un hogar en la región alcanzaría los 260 mil pesos aproximadamente mientras que, en relación al consumo de gas de red, la morosidad media podría superar incluso los $340 mil.

Beneficio

El diputado recordó que el Congreso Nacional aprobó dos leyes (N° 21.249 y Nº 21.340) que prohíben la suspensión del corte de servicios básicos de los clientes deudores a partir del 18 de marzo de 2020 y cuyo plazo se extendió en un segundo cuerpo legal hasta el 31 de diciembre de 2021.

A este beneficio pueden acceder adultos mayores y familias que estén dentro del 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares, estar percibiendo las prestaciones de la ley que establece un seguro de desempleo, estar acogido a alguna de las causales de la ley de protección al empleo o ser trabajador independiente o informal no comprendido en alguna de las categorías anteriores y que se haya visto afectado por una disminución significativa de sus ingresos.

"Ahora bien, si consideramos la actual cantidad de personas morosas versus el promedio de la deuda, a partir de la facturación de enero de 2022 cada hogar podría sumar entre $5 mil a $7 mil pesos adicionales a su cuenta mensual, lo que sin duda se traducirá en un impacto en el presupuesto familiar", dijo el legislador, quien teme que esta situación pueda convertirse en una nueva crisis económica para los hogares.

Frente a este escenario, el diputado Santana pidió a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) transparentar las cifras de morosidad que ostentan los hogares en la región, de manera tal de evaluar la real magnitud del problema y establecer a tiempo medidas que permitan mitigar este impacto económico, entre ellas planteó la posibilidad de evaluar el extender la cobertura de los subsidios a familias vulnerables.