Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adjudican a la materialidad y a falta de permisos la razón de últimos incendios

EMERGENCIA. Siniestro fatal en La Rotonda evidenció el grave problema que afecta a varios barrios locales. Profesionales denuncian irregularidades en la construcción e instalaciones eléctricas.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Sectores tan alejados entre sí y también altamente poblados debido al crecimiento urbano como Mirasol, Alerce y Antonio Varas Norte, figuran entre los más complejos para combatir incendios o emergencias menores, según detalla el comandante de bomberos, Felipe Sotomayor.

Refiriéndose a los últimos siniestros acontecidos en Puerto Montt y que han afectado vidas humanas, como el acontecido en el sector La Rotonda, la autoridad bomberil evidenció sobre la precariedades que se presentan con el uso de material constructivo de mala calidad, accesos difíciles a los hogares y falta de vías de escape, para poder realizar un trabajo de control más expedito para sofocar el fuego.

"Estamos ante una realidad que afecta a las ciudades y más el sur, donde se usa calefacción todo el año y en que muchas viviendas son de material ligero, lo que hace más sensible la situación; pero existe otra panorama que está en la proliferación de campamentos, asunto que se debe abordar con urgencia, no sólo por la posibilidad cierta de un incendio de gran envergadura, sino además por el riesgo altísimo que se presente una remoción en masa", comentó Sotomayor.

Irregularidades

Acerca de este tema, la directora de Obras Municipales, Javiera Torres, manifestó que el problema de fondo radica en que existe un número muy alto de casas que no cuenta con permiso de construcción y, por otro lado, la infraestructura y los inmuebles en su mayoría, se levantan con base en la madera. "Cuando los inmuebles no poseen estos permisos, generalmente provoca que haya una densidad muy alta entre viviendas, con tipos de construcciones en el cual los dormitorios son ciegos (sin ventanas), por lo tanto, no tienen salida, lo que hace mayor la posibilidad para que la gente no pueda tener una vía de escape ante una emergencia, dado que además la combustión es rápida", aseguró la profesional.

Indicó que "frente a ampliaciones, por ejemplo, en la distribución de las viviendas, se van armando laberintos a medida que va creciendo la edificación y, por lo mismo, se van quedando sin espacios para poder escapar ante un siniestro".

Agregó que con respecto al tema eléctrico, cuando se realizan ampliaciones, las familias se van colgando a la misma red, lo que se convierte en un foco propicio para que se produzcan incendios. "Mucha gente que llega desde afuera y que no tiene manejo de las estufas, tampoco tiene la costumbre de limpiar el caño, todo lo cual ha producido condiciones para que estén más expuestos ante eventualidades", aseguró.

Precisó que por el tipo de construcciones que se efectúan y dadas las necesidades que tiene la gente de buscar un lugar que habitar, esto ha provocado una densificación de las ciudades y una utilización del suelo, mucho mayor y desde ese punto de vista, las precauciones al interior del hogar deben ser mayores que antes, lo que a su juicio "aún no tenemos asimilado a nivel de cultura local".

Afirmó que como DOM, "entregamos los permisos, pero aquello no garantiza poder aportar en la regularización de este problema, porque por ejemplo, con la "ley del mono", en que las personas, a través de ella, han regularizado aquello que en tiempos normales, no se podría regularizar, entonces esto ayuda a que se construyan casas que están al filo de lo inaceptable".

Desde Saesa, el jefe de servicio al cliente, Cristian Arriagada, refiriéndose a este tipo de situaciones, aclaró que como empresa eléctrica su labor es externa, vale decir, resguardar sólo hasta el equipo de medidor y "no se puede ingresar al interior de esa instalación, por lo tanto, no es posible conocer el estado de conexión y si ella se encuentra en buenas condiciones o si es irregular". Arriagada recomendó a las personas que requieren hacer una mejora o ampliación que es importante que se contacten con un instalador eléctrico que cuente con la autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

Extremar Cuidados

En torno a este hecho que costó la vida de dos personas en el sector La Rotonda y otras dos en la región, el seremi de Gobierno, Luis Toledo, lamentó lo sucedido e indicó "que los incendios estructurales cobran vidas y destruyen nuestros hogares, mientras su ocurrencia se incrementa en invierno, con el paso de sistemas frontales y las bajas temperaturas, factores que aumentan la demanda de calefacción".

Por ello, subrayó la autoridad, la necesidad de mantener limpios los ductos de cocinas y estufas a leña, además de realizar la mantención adecuada de calefactores a pellet, junto con evitar recargar las instalaciones eléctricas domiciliarias. "En ello también hacemos un llamado a la colaboración, especialmente a vecinos y familiares de adultos mayores que viven solos, para apoyarlos solidariamente en la limpieza de sus chimeneas. En invierno la solidaridad salva vidas", dijo.

El director de Onemi, Alejandro Vergés, expresó que junto con reforzar estas medidas recomendó: "Siempre es vital llamar a Bomberos ante la presencia de fuego en nuestros hogares, a fin de ganar minutos valiosos para controlar una emergencia".

4 fueron las compañías bomberiles que concurrieron a controlar el fuego en el sector La Rotonda, donde se desató la tragedia.

5 años es el tiempo máximo que Saesa recomienda para una revisión periódica de la instalación eléctrica en los domicilios.