Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Avanza el proyecto para declarar a la leña como un combustible

INICIATIVA LEGAL. La Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado moción en la que participó el parlamentario Harry Jürgensen, quien resaltó que se trata de "un tremendo logro". El documento además regula otros combustibles sólidos. Asimismo, define condiciones mínimas para la producción, comercialización y uso de leña. Destaca la entrega de un sello de calidad para quienes vendan ese producto con menos de un 25% de humedad.
E-mail Compartir

Con 106 votos a favor, seis en contra y 19 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley (Boletín N° 13.664-08) que declara la leña y sus derivados como combustible sólido y establece su regulación para comercialización y uso, moción donde figuran como autores Harry Jürgensen (Ind.), Miguel Ángel Calisto (DC), Marcos Ilabaca (PS) Andrés Molina (Evópoli), Diego Paulsen (RN), Frank Sauerbau (RN) y Cristóbal Urruticoechea (RN)

La iniciativa fue ingresada en su primer trámite constitucional el 21 de julio de 2020 y tras un poco más de un año, el pasado martes 17 de agosto se discutió en la sala, donde fue aprobado en general y en particular, a la vez. En la ocasión, también cambió su nominación a proyecto que regula los biocombustibles sólidos.

Jürgensen agradeció y resaltó el trabajo legislativo, "con un apoyo transversal del Ministerio de Energía y diputados a este proyecto, desde su presentación junto al diputado (Marcos) Ilabaca (PS)".

También mencionó que la propuesta "establece especificaciones técnicas mínimas de calidad de los biocombustibles; normas de procedimiento y de certificación".

Estableció que para las regiones del sur del país, esta aprobación "es un tremendo logro" y estimó que regular la producción, comercialización y uso de la leña "es prioritario para la salud de los chilenos y del medio ambiente".

Puntos de vista

En su intervención en la Cámara baja, dijo que la normativa permitirá abordar el problema desde diversos puntos de vista: disminuir el impacto de la contaminación en el medioambiente y cuidar la salud; proteger y manejar correctamente los bosques nativos; y mantener la actividad leñera y generar más empleo.

Agregó que "el debate de la ley que regula el uso de la leña, ha permitido ampliar la mirada y comenzar a hablar de otros biocombustibles".

Respecto a la leña, Jürgensen aseguró que un 75% de la que se comercializa no es seca ni apta para su uso, por lo que "debemos hacer algo para evitar la prematura muerte de miles de compatriotas. Son más de cuatro mil cada año, por inhalar partículas dañinas (material particulado fino) para la salud de las personas".

Otro aspecto que abordó el diputado es el económico, al tratarse de una actividad productiva "fundamental para miles de familias campesinas", por lo que el cuerpo legal -que pasará a su segundo trámite en el Senado- pretende que siga vigente "una actividad tradicional principalmente del sur de Chile, pero con el foco puesto en establecer condiciones técnicas mínimas para su comercialización y evitar así el grave impacto negativo que significa seguir contaminando el aire por el uso de leña húmeda".

Un tercer argumento que expuso el parlamentario por el distrito 25 es que "la leña es un combustible renovable, natural, sustentable y carbono neutral", ya que contribuye a la mitigación del cambio climático, puesto que -sostuvo- "a pesar de que pueda generar CO2 durante su proceso de combustión, en sus distintas aplicaciones, éste es capturado por los bosques".

Efectos en la salud

Consultada la enfermera Gabriela González, encargada del Programa de Enfermedades Respiratorias de la Seremi de Salud, expuso que son muchos los efectos en las personas que derivan de la contaminación atmosférica y que una de las principales fuentes contaminantes en la región es la de combustión por el uso de leña.

Las consecuencias de esta exposición al aire contaminado, agregó, impactan sobre la salud cardiorrespiratoria y vascular. En ese aspecto, "se ven más afectados aquellos pacientes que presentan comorbilidades respiratorias, como asmas y alergias, sobre todo en la población infantil".

González afirmó que existe suficiente evidencia científica que da cuenta que el material particulado fino (MP 2,5) "tiene implicancias y efectos en la salud cardiovascular" y que va-