Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Su menor nivel del año alcanzó la tasa de informalidad laboral

EN LA REGIÓN. Según el INE, un 25% de los ocupados trabaja en esa condición. Seremi de Economía destacó que ese índice era superior antes de la pandemia.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La tasa regional de ocupación informal alcanzó un 25% en el trimestre abril-junio de 2021, lo que representó un decrecimiento de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en relación al trimestre anterior, aunque mostró un leve aumento interanual de 1,8 pp., reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos.

Durante el período de medición, los ocupados informales consignaron una variación anual de 11,8%, lo que equivale a 8.520 trabajadores dependientes más, que no cuentan con cotizaciones de salud ni previsional, por concepto de su vínculo laboral con un empleador.

Con ello, el número de ocupados informales de la región está en torno a los 80.850, luego que el mismo INE de Los Lagos informó que el total de ocupados en el trimestre abril-junio llegó a las 323.680 personas.

De esta manera, la cifra de trabajadores informales mostró su menor nivel del año, incluso inferior al trimestre diciembre 2020-febrero 2021, cuando se ubicó en 24,3%.

Sin embargo, no es la tasa más baja que se ha anotado en pandemia del covid-19, la cual se registró en mayo-julio de 2020, con 22,9% (69.840), con 304.590 ocupados.

Hace un año

Al analizar estos datos, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, expuso que no deben llamar a la alarma, por cuanto incluso antes de la pandemia, ese indicador era superior al observado en este boletín.

En efecto, en el informe de empleo del trimestre noviembre 2019-enero 2020, la tasa de ocupación informal se sitúo en un 29 % (121.182 personas), momento en el que había 417.870 ocupados.

Muñoz añadió que en la misma fecha del año pasado, las medidas de cuarentena consideraban varias comunas de la región, además se aplicaba una barrera sanitaria en el acceso a Chiloé y en el límite norte de la región. "En Puerto Montt había puntos de control, para lo que era necesario tener un salvoconducto colectivo, otorgado sólo a trabajadores de empresas consideradas como esenciales. Por lo que trabajadores informales, como servicios de jardinería, carpintería, asesoras del hogar y otros, no podían circular, por esta instancia. Eso fue un factor de reducción de la informalidad en el empleo de la región y llegamos a un piso de un 22,9%", recordó.

Por lo tanto, afirmó, lo esperable es que el porcentaje regional de informalidad se sitúe en torno a un 28% del total de los ocupados.

Uno de los sectores que presenta una alta informalidad es el silvoagropecuario, admitió el seremi Muñoz. "El agricultor que trabaja en su campo, tiene empleo por cuenta propia, pero no es formal, no tiene contrato de trabajo o no paga sus propias cotizaciones previsionales", explicó.

Detalló que en la región existen cerca de 56 mil predios agrícolas.

Algunas acciones

Aún así, el seremi de Economía aseveró que desde el gobierno están impulsando algunas medidas tendientes a mantener controlada la informalidad laboral, como mediante el Bono Pyme, al que emprendedores informales no pudieron acceder a tiempo.

Otra acción que están difundiendo de modo importante es el beneficio del IFE, que se extiende hasta fin de año, y que no se pierde si es que se regulariza ante el SII su iniciación de actividades o bien si encuentra trabajo y formaliza con su empleador las cotizaciones previsionales y de salud.

"Los instrumentos regulares de fomento Capital Abeja o Capital Semilla, están enfocados para que los emprendedores se formalicen. Este año, se puso en práctica un programa inédito llamado Formalízate", resaltó Muñoz.

Y sumó planes que incentivan la contratación para aspirar a una mejor remuneración, como el Empleo Mujer y Empleo Joven, y los subsidios Regresa y Contrata, Protege, y el Nuevo Empleo, todo lo que se verá complementado con el IFE Laboral, "lo que apunta a bajar este indicador".

Por edad y sexo

El boletín de informalidad del INE reveló también que del total de ocupados, un 34,5% corresponde a trabajadores de 55 años y más, con un aumento de 1,3 pp., en 12 meses.

El seremi Muñoz consideró que ese número puede estar incidido por quienes cumplen la edad de jubilar y continúan en el mundo laboral realizando una actividad informal.

A ello sumó que hay ocupados de ese grupo etario que no pudieron completar sus estudios, lo que les impidió acceder a un trabajo formal.

En tanto que en el tramo de 35-54 años, representa a un 23,3 % (+ 2,4 pp.) y el de los 15 a 34 años, a un 21,4% (1,7 pp.).

En el periodo de análisis, la tasa de ocupación informal masculina se situó en 27,1%, registrando un aumento interanual de 2,3 pp., mientras que la tasa femenina fue de 21,6%, aumentando 0,9 pp.

Angélica Vargas, secretaria de la CUT Llanquihue, observó que muchas mujeres se han visto favorecidas con la entrega del IFE Universal, lo que les ha motivado a dejar su trabajo informal para dedicarse íntegramente al cuidado de sus hijos en sus hogares, gracias a ese ingreso de emergencia.

54 % fue el aumento en 12 meses de los ocupados informales que trabajaron menos de 45 horas. Lo hicieron de 31 a 44 horas.

73,6 % de los ocupados informales trabajó menos de 45 horas semanales y un 11,2% de ellos lo hicieron en 45 horas, en 7 días.

Precarización en el empleo

E-mail Compartir

La secretaria provincial de la CUT, Angélica Vargas, se mostró preocupada por esta tasa de ocupación informal. "Pareciera ser que algunos sectores de la economía están optando por la informalidad, ya sea por parte del empresario como del trabajador. Esto se debe a que esas condiciones salariales suelen ser más precarias que las de los ocupados informales". Advirtió que las consecuencias pueden ser graves, porque "la precarización del empleo no beneficia en nada a los trabajadores. Les entrega inestabilidad económica, inseguridad, desigualdad y pobreza, finalmente". A su parecer, ha existido un retroceso en cuanto a las condiciones contractuales. "Hoy se está incorporando a gente por muy poca plata. Y por necesidad, muchos están aceptando esas condiciones", puntualizó.

Invitan a participar en talleres remotos de robótica y arqueología

E-mail Compartir

Aprender a programar un robot para que se mueva autónomamente o crear un museo en el hogar en simples pasos, son algunas de las actividades que niñas y jóvenes mujeres de la región podrán experimentar participando en el ciclo de talleres del programa Laboratorios y Museo Abiertos UACh 2021.

El ciclo comenzará este año con el desarrollo de dos talleres: "Generando aprendizajes significativos a través de la Robótica Educativa" y "Arqueología Contemporánea y Museos en tu Casa", organizados por el Proyecto Explora Los Lagos, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la UACh Sede Puerto Montt, en alianza con la Fundación Gabriel & Mary Mustakis y la Escuela de Arqueología de la UACh Sede Puerto Montt, respectivamente.

El taller de robótica está orientado a mujeres jóvenes entre los 15 y 18 de la región. La iniciativa es gratuita y remota a través de Zoom.

Las inscripciones para el taller de robótica se encuentran abiertas hasta el 18 de agosto, mientras que, para el taller de arqueología es hasta el 20 de agosto de 2021 en la página https://www.explora.cl/lagos/ y los cupos son limitados. Quienes participen recibirán material educativo

Pase de movilidad será obligatorio al interior de los locales cerrados

E-mail Compartir

Obligatoria será la presentación del Pase de Movilidad para estar al interior de restaurantes, cafés y gimnasios en comunas que se encuentren en fase 4 del Plan Paso a Paso.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud (s) Marcela Cárdenas, quien detalló que se trata de una nueva modificación a la reglamentación del Plan Paso a Paso.

"Por los avances que se han presentado en las distintas comunas y para evitar retrocesos, hay que fortalecer la vacunación, y en estos momentos el comprobante más eficiente en relación a que una persona ha recibido su esquema completo de vacunación es el Pase de Movilidad. Es por esto que se ha establecido una modificación a la resolución 644, la que establece la exigencia del pase en fase 4 en lugares cerrados, tanto restaurantes, café y análogos, y en gimnasios. Esto sólo tiene como objetivo asegurar y reforzar la vacunación", expuso la autoridad sanitaria.