Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

der rápido y el mercado opera incorrectamente.

- ¿Cuáles son sus proyecciones para lo que resta de este año?

- Son proyecciones positivas. Las ventas en proyectos inmobiliarios han estado en un muy buen nivel, lo que significa que hay un cierto grado de confianza en la ciudadanía, que está invirtiendo. Creemos que debiéramos terminar un buen año y el próximo debería ser más auspicioso. Pero sí, esperamos que el proceso constituyente dé los resultados esperados. Porque no podemos olvidar que una de las razones de existir de este proceso, fue crear condiciones para retomar la normalidad y la paz ciudadana. Esperamos que este primer mes de la Convención Constituyente haya sido de conocimiento, de establecer los procedimientos de trabajo y que empiecen a dar frutos en el corto plazo.

- En Puerto Montt se ha producido una controversia por la presión inmobiliaria en terrenos de humedales. ¿Qué debería ocurrir para regular la relación entre el cuidado de la naturaleza y el avance de esta actividad?

- Como gremio creemos en el desarrollo de la ciudad en forma orgánica, sustentable y amigable con el medio ambiente, con la comunidad. Creemos que en este caso de los humedales, deben estar integrados al desarrollo de viviendas. No nos oponemos a que haya grupos que se manifiesten, están en todo su derecho. Pero, hay que entender también que es fundamental que para la creación de empleo, que las reglas del juego sean claras. Es decir, si usted obtuvo un permiso de edificación, en una zona determinada, se le solicitaron todas las condiciones para desarrollar el proyecto en esa zona. Pero, si posterior a eso se detecta que donde se entregó ese permiso, hay una zona de resguardo como un humedal, eso perjudica la confianza y judicializa los proyectos. Para evitar estos problemas, debemos tener un estudio previo mucho más avanzado y que se exija todas las condiciones que sean necesarias, pero que sea antes de comenzar el desarrollo del proyecto; en forma posterior, es muy complejo.

- ¿Qué le parece que la Municipalidad haya solicitado a la Seremi de Vivienda, su autorización para congelar permisos de edificación en esas zonas?

- Ese es un problema que nosotros hemos manifestado, que estamos muy abiertos a participar en los planes de desarrollo urbano de cada una de las regiones del país. Eso es por no disponer de estos planes. Como Cámara estamos trabajando en un proyecto futuro, para poner a disposición de las autoridades, herramientas que permitan un desarrollo urbano que considere todas las variables. Pero hoy día este congelamiento de permisos, de verdad que no nos pone contentos. Porque uno de los grandes desafíos que tenemos como gremio es participar en la solución del déficit habitacional que tiene el país. Podemos aceptar las razones que ponen las autoridades; pero, por otro lado, decimos: oye, cuidado que en el país hay 700 mil viviendas como déficit habitacional, que está generando una cantidad tremenda de campamentos. Eso no es posible resistirlo en el tiempo.

- Esa es también la realidad de Puerto Montt. ¿Qué ha fallado para que surjan estos poblamientos irregulares?

- Creo que lo que ha fallado acá es, primero que todo, una política de Estado que vaya más allá del gobierno de turno. Tenemos que tener una integración del trabajo público-privado; tenemos que tener una política de lo que significa el proceso migratorio al país. Creo que no es posible invitar a trabajar a cualquier país del mundo, donde no pueda haber una solución de vivienda digna a una persona que venga de afuera y tenga que estar acampando en un parque o una plaza. Esos son temas que debemos revisar. La parte esencial en el problema de los campamentos es que seamos capaces de construir la cantidad de viviendas que hoy día se ha determinado como déficit. Nosotros como Cámara queremos participar activamente en la solución. Pero, ahí debemos convocar a todos los actores de los organismos del Estado; tenemos que convocar a los actores sociales, a la academia. Por ejemplo, hay una cantidad importante de terrenos en el país, que son del Estado y tiene que disponibilizarlos para tener más lugares de construcción. Tenemos que ver el tema de las (empresas) sanitarias, hasta dónde llegan con el plan de concesiones y ver los límites donde ellas se extienden para poder desarrollar proyectos en esas zonas. Hay una serie de cosas que tenemos que hacer, pero es fundamental el convencimiento y lo hemos dicho como Cámara: sentémonos a conversar respecto a los temas de vivienda, porque o si no esto va a ser una situación de crisis en el corto plazo.

- Usted vino a Puerto Montt para la ceremonia de cambio de mando en la sede local (ver nota página 3). ¿Qué evaluación hace del cometido de la presidenta saliente, Vivian Pinilla?

- Una de sus características ha sido el empuje y el corazón que ha puesto por esta región. Me consta por el trabajo que hemos tenido. Ese ya es un hecho destacable, junto con las otras cinco regiones que tienen presidentas. En este caso, además en una situación inédita, se traspasa el mando de una mujer a otra. Esperamos que Francisca (Sanz) también siga adelante con los grandes desafíos que tenemos como Cámara, que es participar en contribuir a solucionar el déficit de viviendas; como también, otro gran desafío que tenemos, es el desarrollo sustentable de las empresas constructoras. Tenemos un proceso de certificación de las empresas socias, con la nueva forma de construir que hemos llamado Compromiso Pro, que forma parte de todo lo que hemos estado conversando, de ser considerados con el medio ambiente, la ciudadanía, los trabajadores y el entorno donde desarrollamos nuestros proyectos.

"En el país hay 700 mil viviendas como déficit habitacional, que está generando una cantidad tremenda de campamentos" "Creemos en el desarrollo de la ciudad en forma orgánica, sustentable y amigable con el medio ambiente, con la comunidad"

Francisca Sanz encabezará la CChC de Puerto Montt

GREMIO. Hernán Ulloa, Claudio Sepúlveda y Vivian Pinilla completan la Mesa Directiva Regional 2021-2023.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt anunció su nueva Mesa Directiva Regional, para el periodo 2021-2023, la cual está constituida por Francisca Sanz, como presidenta; Hernán Ulloa, vicepresidente gremial; Claudio Sepúlveda, vicepresidente de gestión y Vivian Pinilla, past president.

La directiva está acompañada por un nuevo Consejo Regional compuesto por Félix Villegas, Francisco Rossi, Miguel Angel Oyarzún, Francisco Troncoso y Paula Ojeda.

Francisca Sanz es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica, con una vasta experiencia en el sector inmobiliario, desempeñando cargos en Inmobiliaria Aconcagua y en Inversiones Sanz y Cía.

A nivel gremial ha desempeñado importantes cargos como consejero regional y nacional, vicepresidente gremial y presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt para el periodo 2021-2023. Su línea de trabajo estará basada en incorporar a la mujer al sector construcción, potenciar la economía circular al interior de la industria, fortalecer el diálogo con la comunidad y aumentar la participación de los socios en la CChC regional.

Decretan dos días de duelo comunal por muerte de ex concejal Klocker

E-mail Compartir

Dos días de duelo comunal se decretaron en Frutillar luego del fallecimiento del ex concejal Kurt Klocker, quien ejerció el cargo edilicio entre los años 2004 y 2008.

El alcalde de Frutillar, César Huenuqueo, explicó que "como municipio lamentamos profundamente el fallecimiento del ex concejal don Kurt Klocker, producto de ello hemos decretado dos días de duelo comunal para el día de hoy (ayer) 16 y mañana (hoy) 17 de agosto".

Asimismo, la autoridad comunal expresó que "de esta manera acompañamos a la familia y reconocemos el enorme esfuerzo y aporte que hizo a la comuna de Frutillar".