Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Antonio Errázuriz, presidente de la CChC, ante medida de protección municipal de los humedales:

"Este congelamiento de permisos, de verdad que no nos pone contentos"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Al asumir a fines de agosto de 2020 como presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, fundador de la empresa Mas Errázuriz, dedicada a obras de la industria minera y de energía, así como a las de infraestructura de mediana y gran envergadura, anunciaba que sus mayores preocupaciones eran recuperar la actividad y el empleo sectorial, impactados por los efectos derivados de la pandemia del covid-19.

A casi un año de aquello, el empresario repasó los primeros 12 meses de gestión. "Ha sido un año difícil para todos los chilenos; pero, también lleno de desafíos, como lograr continuar funcionando con nuestros proyectos en plena pandemia. Eso nos permitió recuperar muchos empleos. Nosotros llegamos a perder, entre empleos directos e indirectos, a 450 mil trabajadores".

Para Errázuriz, tal logro es motivo de satisfacción, por cuanto representa que han "recuperado del orden del 85%" de esos cupos laborales.

Más aún, recuerda, asumió en un instante en el que la pandemia mantenía prácticamente detenida la actividad en materia de iniciativas privadas, declaradas no esenciales por el gobierno. Tal panorama varió a fines de octubre del año pasado, cuando el propio gobierno autorizó que ese tipo de obras pudieran operar en zonas en cuarentena.

Aseveró que el protocolo sanitario implementado por el gremio les permitió seguir trabajando en proyectos del sector público y reactivar las del área privada. "Sabíamos que nuestro principal desafío era hacer que las cosas pasen y generar confianza en las autoridades, que la construcción es una actividad segura. Y eso se generó a partir de obtener buenos resultados. Nuestra tasa de contagios, en los momentos más álgidos, fue del orden de un décimo de lo que era la tasa de contagios a nivel nacional".

- ¿Cómo fue la recuperación de proyectos, porque algunos estuvieron detenidos por un largo tiempo?

- Sí, pero hay una parte que todavía no logramos recuperar en un ciento por ciento. Yo diría que específicamente, los nuevos proyectos del sector privado, por lo que tenemos un cierto grado de preocupación, porque los permisos de edificación han experimentado una baja con respecto a los últimos diez años. Creemos que el país necesita caminar un poco, para generar confianza y certidumbre dentro de los inversionistas del sector de la construcción.

- ¿Cómo se consigue esa confianza y certidumbre?

- Hay temas que todavía están pendientes. La certidumbre la podemos lograr, a partir de avanzar un poco más en el proceso del manejo de la pandemia. Tenemos una inquietud respecto a esta nueva variante delta. También hay un cierto grado de incertidumbre relacionado con los actos de violencia en La Araucanía. Y por qué no decirlo, en Santiago hay algunos actos de vandalismo que aún perduran.

- ¿Y las elecciones presidenciales de noviembre, también inciden en esta incertidumbre?

- Nosotros creemos que el proceso eleccionario no debiera marcar una gran diferencia, dado que hay un programa de infraestructura pública muy potente, que está generando hoy mucho trabajo en el país. En el sector privado, lo que genera más incertidumbre son aquellos hechos que le he mencionado.

- Otro efecto en la actividad es la escasez de mano de obra y de materiales de construcción. ¿Cómo enfrentan estos fenómenos?

- Efectivamente, hemos tenido ambos problemas, lo que ha incidido en el plazo de ejecución de los proyectos, lo que tiene un mayor costo. Pero, estamos esperanzados en que esta situación se vaya normalizando, más hacia fines de 2021 o a principios del próximo año.

- ¿Todo esto ha encarecido la construcción?

- Se ha encarecido la construcción, efectivamente. Porque operar bajo el protocolo sanitario tuvo un costo para las empresas, lo mismo que el alza de los materiales de construcción. Pero, hay proyectos que es posible traspasarlos a precio y otros que no lo es, como los de viviendas sociales. En viviendas privadas, la competencia está muy atomizada; entonces, hay mucha competencia, la oferta es muy alta y no es tan evidente que sea posible traspasar los precios, porque va a haber alguien que tenga una necesidad mayor de salir a ven