Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dad que le solicita al municipio proyectos específicos.

Luego se arma una cartera con el listado de estas iniciativas, para posteriormente convocar al mundo privado para decirles: "Mire, en este territorio son estas las necesidades..." y se les invita a financiar la preinversión, que consiste en el desarrollo y la elaboración de los proyectos. Muchas empresas se suman y generamos, de esta manera, los aportes para la fundación, que es sin fines de lucro. Tras ello entregamos certificados de donaciones, para que las empresas accedan a ciertos beneficios tributarios.

-Una vez conseguido el aporte, ¿cuál es el paso siguiente?

-Una vez realizada esta gestión, nos ponemos a trabajar en los proyectos que las empresas optaron por aportar. Se inicia todo un proceso participativo, ya que todos los que tienen diseño, se diseñan en conjunto con la comunidad. Hay un proceso participativo que es bien importante. Uno de los grandes problemas que tienen los proyectos públicos, en general, es que son de largo plazo, desde que se presenta la idea y hasta que se ejecuta, y en medio del proceso de desarrollo no se le informa a la comunidad. Y por eso se dice, muchas veces, que el sector público o los municipios no hacen nada, en circunstancias que han realizado muchas cosas, pero sin comunicarlas. Entonces, parte del modelo es que nosotros sí comunicamos de este proceso a la comunidad a través de estas mesas para la convergencia para el desarrollo del territorio.

-¿Luego ustedes realizan el proyecto que fue definido por la comunidad?

-Claro, lo que hacemos una vez que el municipio presenta esta cartera de prioridades y las empresas deciden su financiamiento, desarrollamos la iniciativa técnicamente y con la gente de la comunidad. Luego la entregamos al municipio, que es el que los postula a los fondos públicos respectivos. Luego se prosigue con la fase de ejecución, instancia en la que también estamos presentes acompañando al municipio en todos los detalles técnicos, porque nosotros elaboramos las iniciativas y vamos comunicando de todo este proceso a la comunidad.

Aporte

-¿En qué consiste el aporte de las empresas?

-Ellos financian las horas hombre para elaborar un proyecto. Ahora, lo que nosotros promovemos es que no sean ellos quienes construyen una determinada obra. Por ejemplo, una sede social, porque con lo que se tiene que invertir en un obra de esta naturaleza, podemos elaborar dos proyectos para dos organizaciones distintas y para que sean ejecutados con fondos públicos. Entonces, le aportamos dos iniciativas técnicamente viables a los municipios, los que, a su vez, favorecen a dos organizaciones distintas.

La mayor ganancia para las empresas es que se involucran con la comunidad de una manera distinta. Es decir, que no sólo están produciendo, sino que están devolviendo parte de estos beneficios al apoyar la inversión pública para infraestructura y equipamiento de alto impacto social.

-En las comunas de esta región, con la que ustedes trabajan, ¿qué necesidades son las más recurrentes?

-En Cochamó, por ejemplo, una de las prioridades tiene que ver con la planta de tratamiento de aguas servidas. Para ello estamos presentando un proyecto que permitirá ampliar la capacidad de esta planta en un 30% a un 40%. Eso se postulará a un programa de mejoramiento de barrio.

También hicimos una sede multiuso para una comunidad en Llaguepe (ver foto página 3), confeccionamos un plan maestro de reconversión turística de Cochamó que tuvo un proceso participativo bien amplio y donde se establecieron una serie de iniciativas a corto, mediano y largo plazo para desarrollar. Por lo mismo hoy estamos presentando un par de iniciativas para financiamiento. Ayudamos al municipio y a la comunidad a mirar el territorio de una forma más sostenible en el tiempo.

Ahora, en Palena y Puerto Cisnes estamos generando modelos de "paradores", una mezcla de paraderos con mirador y que se transforman en lugares en los que la gente pueda apreciar el entorno natural, tenga información turística, geomorfológica del territorio y pueda descansar un rato. Es abierto y presenta un estilo de banca para que los ciclistas que circulan por la Carretera Austral puedan parar sus bicicletas. Con este diseño estamos aportando para que exista una visión estructural del territorio en términos de observar el paisaje y colaborar con el turismo, proporcionando información de lo que sucede en estos alrededores.

-¿Ustedes acompañan a los municipios cuando presentan sus iniciativas a las entidades correspondientes, como el Gobierno Regional (Gore)?

-La municipalidad es quien los presenta al Gobierno Regional. Hay acompañamiento, siempre y cuando sea solicitado por las corporaciones edilicias. El Gore cumple un rol muy relevante en la asignación de recursos para el territorio y les importa que los municipios más rezagados puedan tener inversión pública.

Este modelo termina siendo atractivo y por lo mismo estamos en conversaciones para establecer un sistema de colaboración con el Gore y viendo la opción de convocar a empresas para desarrollar un proyecto de mayor envergadura a nivel territorial.

"El aporte de Huella está basado en la posibilidad de entregar asesoría técnica, o acompañar técnicamente a los municipios en el desarrollo de proyectos de infraestructura y de equipamiento con alto impacto social"

"La mayor ganancia para las empresas es que se involucran con la comunidad de una manera distinta, ya que no sólo están produciendo, sino que apoyando la inversión pública"

"En general, el agua es una temática compleja a nivel nacional y esta región es la tercera con mayores inconvenientes de agua potable en los habitantes y es uno de los tantos temas que vemos "

5 años de vida tiene esta fundación sin fines de lucro, que opera a nivel nacional.

34 comunas a nivel nacional cuentan con el respaldo de Huella Local, entidad que espera seguir creciendo en el país.

3 comunas a nivel regional (Cochamó, Chaitén y Palena) trabajan junto a Huella Local.