Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Claudio Pérez, director territorial Zona Sur Austral de la Fundación Huella Local:

"Hay una distribución del Fondo Común Municipal muy desigual en el país"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

La disponibilidad de agua es uno de los problemas más complejos que se vive en la Región de Los Lagos, sobre todo en las zonas rurales.

Así lo reconoce Claudio Pérez, quien es el director territorial Zona Sur Austral de la Fundación Huella Local, entidad sin fines de lucro que nació hace cinco años y que tiene puesto el foco en la innovación social.

A nivel nacional la entidad trabaja junto a 34 comunas, las que se encuentran distribuidas en 13 regiones.

En Los Lagos están en Cochamó, Chaitén y Palena.

En cuanto a los recursos, de un total de aportes de US$1,2 millones desde el sector privado, han llevado a estos territorios US$15,6 millones de inversión pública.

"Mi rol es convocar y trabajar con municipios desde la Región de Los Ríos y hasta Magallanes. Es por ello que hoy estamos fuertemente en Los Lagos, Aysén y Magallanes", cuenta Pérez.

El sociólogo explica también que la labor de Huella Local consiste en respaldar a los municipios en la generación de proyectos, de manera de que una vez realizados los puedan presentar para postular a fondos públicos, como por ejemplo, al Gobierno Regional.

-¿El agua es una de las mayores complicaciones que tienen los municipios que ustedes apoyan?

-El agua es una temática compleja a nivel nacional y esta región es la tercera con mayores inconvenientes de agua potable para los habitantes. Ese es uno de los tantos temas que vemos.

Básicamente el aporte de Huella está basado en la posibilidad de entregar asesoría técnica, o acompañar técnicamente a los municipios en el desarrollo de proyectos de infraestructura y de equipamiento con alto impacto social.

-¿Es compleja la situación del agua en las comunas que están presentes?

-En todas y sobre todo en las zonas rurales. En la región hay una problemática relevante en Chiloé y en las islas fundamentalmente, por lo que se trabaja con plantas desalinizadoras. Sin embargo, se requiere generar proyectos de agua potable rural en varias comunas.

De hecho, hay un plan de zonas rezagadas del Gobierno Regional que apunta al agua potable rural.

-¿Cuál es la propuesta de la fundación en este sentido?

-Es convocar e invitar a las empresas para que formen parte del desarrollo del territorio en que se encuentran, aportando a la generación de recursos para financiar equipos técnicos que desarrollen los proyectos para los municipios, porque en el fondo, en todos estos grandes inconvenientes de infraestructura básica son ellos los actores fundamentales y son los que reciben los recursos públicos para poder licitar, desarrollar y ejecutar este tipo de iniciativas.

-En cuanto a equipos técnicos siempre se ha dicho que existe una gran diferencia entre las comunas más chicas y las más grandes para postular proyectos. ¿Cómo abordan esta disparidad?

-El problema radica en que hay una distribución del Fondo Común Municipal muy desigual en el país y que hace que algunos municipios grandes puedan tener, por ejemplo, dos millones de pesos per cápita para desarrollar sus proyectos, mientras que hay otros, como el de Cochamó, que no alcanza a los 100 mil pesos per cápita.

Eso hace que tampoco tengan la capacidad financiera para contratar a los equipos técnicos que necesitan, para que les ayuden a elaborar estas iniciativas. Por lo tanto, les es muy complejo capturar estos recursos públicos que están disponibles para la ejecución de sus iniciativas.

-¿Ustedes presentan proyectos que estén en condiciones de ser postulados para acceder a fondos públicos?

-Cuando hablamos de fondos públicos nos referimos a los provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), así como de los sectoriales, ya que, al final, todos los municipios tienen que competir de igual a igual para capturar estos dineros, pero técnicamente no todos tienen la capacidad de contar con suficientes profesionales para competir. Es ahí donde aparecemos como un aliado estratégico, ayudándoles a desarrollar sus iniciativas.

-¿Cómo lo materializan?

-Nosotros convocamos mesas de convergencia para el desarrollo de las comunidades y ello se hace en tres etapas: la vinculación con los territorios; luego mapeamos y vemos cuáles son las comunas con mayores necesidades, nos vinculamos a ellas y les generamos una cartera de proyectos, la que guarda relación con la demanda de la propia comuni- ___________________