Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Terremoto deja 227 muertos en Haití y diversos países anuncian su ayuda

TRAGEDIA. Un sismo de magnitud 7,2 azotó al país, provocando daños estructurales que aún no están cuantificados, mientras que el Gobierno asegura que aún hay muchas personas bajo los escombros. El Gobierno declaró estado de emergencia.
E-mail Compartir

Al menos 227 personas murieron por el terremoto de magnitud 7,2 que afectó ayer a Haití, de acuerdo con el balance de Protección Civil, que da cuenta de "cientos de heridos y desaparecidos" hasta el cierre de esta edición, mientras que Gobierno declaró estado de emergencia en todo el país.

"El Gobierno decidió declarar el estado de emergencia durante un mes tras esta catástrofe, dijo Ariel Henry, quien asumió el cargo el 20 de julio, 13 días después del asesinato del presidente del país Jovenel Moise.

"Los primeros elementos de información nos hacen creer que hay muchos heridos, muchos muertos y casas derrumbadas. Ahora hay mucha gente bajo los escombros. Especialmente en hoteles y lugares de culto", detalló Henry.

El sismo causó "enormes daños" en el sur del país, agregó Henry, que anunció que movilizó "a todo el equipo del Gobierno para adoptar urgentemente todas las medidas necesarias" y para evaluar "la situación en su conjunto".

Asimismo, extendió su pésame "a los padres de las víctimas de este violento terremoto que provocó varias pérdidas de vidas humanas y daños materiales en varios departamentos geográficos del país".

El primer ministro, que calificó de "dramática" la situación a raíz del sismo, recomendó a la población "no entrar en pánico" y ser "solidaria", asegurando que "toda la estructura gubernamental y de protección civil se moviliza" en las zonas afectadas.

Del total de muertes, 158 se produjeron en el sur, según el informe de Protección Civil, que en un primer recuento reportó 29 fallecidos tras el movimiento telúrico. Entre los fallecidos se encuentra el exsenador Jean Gabriel Fortuné, cuyo cuerpo fue sacado por un grupo de civiles de los escombros de un hotel en Los Cayos.

Protección Civil aseguró que "las primeras intervenciones, realizadas tanto por rescatistas profesionales como por miembros de la población civil, hicieron posible extraer a muchas personas de entre los escombros".

"Los hospitales siguen recibiendo heridos", agregó.

Intenso sismo

El terremoto se registró a las 08.29 hora local, a unos 12 kilómetros de la localidad de Saint-Louis du Sud, con un epicentro de 10 kilómetros de profundidad, y también se sintió en la República Dominicana y Cuba.

Al sismo le siguió una réplica de magnitud 5,2 a 17 kilómetros de la localidad de Chantal, también con un epicentro de 10 kilómetros de profundidad.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, en inglés) emitió una alerta de tsunami que posteriormente levantó al determinar que pasó la amenaza de que se produzca ese fenómeno.

La agencia había calculado que dicho tsunami podría alcanzar las costas de la ciudad Puerto Príncipe, Jacmel y Jérémie.

Sin embargo, no tardó en retirar ese aviso y pidió mantener la vigilancia por si hubiera "fluctuaciones menores, de hasta 30 centímetros, sobre y bajo la marea normal" en zonas costeras cercanas al epicentro del sismo en las "próximas horas".

América se moviliza

Pese a que aún no se cuenta con una cifra oficial de fallecidos, el terremoto en Haití con al menos 227 muertos, ya forma parte los 10 sismos más mortíferos de los últimos 25 años en Latinoamérica.

En este contexto, uno de los primeros países en pronunciarse fue el Gobierno de Estados Unidos, que anunció una "respuesta inmediata" para ayudar al país más pobre de América, que en enero de 2010 sufrió otro terremoto que causó más 300.000 muertos.

Por su parte, el Gobierno colombiano le ayuda a Haití para realizar rescates y remover escombros, mientras que el presidente de Perú, Pedro Castillo, expresó dijo estar "atento" en caso de que se requiera ayuda.

Argentina expresó "su pesar" y dijo estar dispuesta a colaborar para mitigar la tragedia, mientras que México manifestó solidaridad.

10 kilómetros de profundidad tuvo el terremoto, a 12 kilómetros de la localidad Sain-Louis du Sud.

300.000 muertos fue el balance del otro gran terremoto que se registró en enero de 2010 en Haití.

Presidente Piñera anuncia ayuda humanitaria

E-mail Compartir

Tras el terremoto que azotó a Haití, el Gobierno de Chile, aseguró que está preparado para ayudar "de manera rápida" al empobrecido país. "Una vez más Haití ha sido golpeada por la adversidad. Hemos tomado contacto con sus autoridades y estamos preparando un envío de ayuda humanitaria que sin duda, necesitan con desesperación y urgencia", aseguró el presidente Sebastián Piñera. Por su parte, el canciller, Andrés Allamand, reportó que el mandatario le "instruyó" ofrecer toda la ayuda posible y poner a disposición "medios materiales y humanos, como la patrulla de rescate de Bomberos de Chile".

Perú amplía por otros 180 días el estado de emergencia por la pandemia

POLÍTICA. El país, que registra la mayor tasa de mortalidad por el virus en todo el mundo, busca prepararse para una tercera ola impulsada por la variante delta.
E-mail Compartir

El Gobierno de Perú prorrogó la declaración del estado de emergencia a nivel nacional por la pandemia de covid-19 por 180 días más, por lo que seguirá vigente hasta al menos el 1 de marzo de 2022.

Esta extensa ampliación de la emergencia fue aprobado en la víspera en el Consejo de Ministros, y se da en vistas a una inminente tercera ola, causada probablemente por la variante delta del coronavirus, más contagios, cuyos casos están en lento pero constante incremento en varias regiones del país.

Por ello, el Ministerio de Salud dio prioridad a vacunar a toda la población pendiente de una segunda dosis antes de administrar la primera a más personas, y a descentralizar el proceso de vacunación para que haya más disponibilidad de dosis en varias regiones rezagadas.

En ese sentido, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, manifestó su preocupación porque 300.000 personas mayores de 60 años que no fueron a recibir su segunda dosis.

Además, hay 900.000 que no se han vacunado todavía pese a tener la edad para hacerlo y un millón de personas con algún factor de riesgo en caso de contraer el covid-19 que tampoco se ha aplicado la vacuna.

"Hemos tenido un avance importante con los mayores de 60 años, porque hemos logrado inmunizar con sus dosis completas a más de 3 millones, pero aún faltan quienes padecen alguna comorbilidad y poblaciones vulnerables, como los internos de los penales, profesores y transportistas", detalló Cevallos.

Actualmente hay 6,6 millones de peruanos que tienen la pauta completa de las dos dosis contra covid-19, lo que representa un 20% de la población nacional, mientras que otros 2,5 millones de personas están a la espera de la segunda inyección.

Perú es uno de los países más afectados por la pandemia, al acumular más de 2 millones de casos y rondar los 200.000 muertos, lo que le sitúa con la mayor tasa de mortalidad por covid-19 del mundo al bordear los 600 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

6,6 millones de peruanos ya tienen la pauta completa de vacunación contra covid-19, 20% de la población.