Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Nicolás Céspedes, seremi de Transportes, ante anuncio de alza de tarifas de los taxis colectivos:

"Que suban todas las líneas al mismo tiempo y por el mismo valor... es raro"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En cuanto pudo verificar que al menos 17 líneas de taxis colectivos de Puerto Montt habían oficializado un alza de $100 en sus tarifas, el secretario regional ministerial (seremi) de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, resolvió recopilar antecedentes para enviar una consulta ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), a fin que se investigue una eventual colusión en la que estaría incurriendo ese gremio.

A esos oficios, ingresados entre el 12 y 30 de julio a la Seremi, se han sumado otros 12, incluso del ámbito rural, que también dieron cuenta de la aplicación de la medida, que comenzaría a hacerse efectiva a contar de los primeros días de septiembre próximo.

Hasta ayer, el seremi Céspedes no había escrito a la FNE, pero anunció que "lo vamos a hacer", después de haber recepcionado esas 12 notificaciones de alzas. "La idea es juntar la totalidad de antecedentes e ingresarlos a la Fiscalía Nacional Económica lo antes posible. Creo que esta semana", adelantó la autoridad regional.

- ¿Qué argumentos le motivan a hacer esta solicitud ante la FNE?

- Hay varios argumentos; pero sobre los que analizamos, generamos la sospecha y eso lo enviamos a la Fiscalía para que ellos resuelvan en función de la normativa. Pero, ocurren varias cosas: son muchas alzas al mismo tiempo y por el mismo valor. Es raro que todos suban sus tarifas en 100 pesos. Porque cada línea tiene cierta flota de autos y cierto recorrido; por tanto, tienen una función de costos distinta a la de otras líneas. Hay algunas que tienen surtidores de petróleo en sus terminales, y otras no. Entonces, seguramente a los que venden petróleo en sus propios terminales, el impacto debe ser menor. Como son situaciones distintas de costos y de flotas, que suban todas las líneas al mismo tiempo y por el mismo valor... es raro.

- En otros procesos similares, se ha dado cuenta de audios o correos electrónicos en que los involucrados acuerdan alzas de precio. ¿Disponen de ese tipo de pruebas?

- No, no tenemos antecedentes de ese tipo. Sí tenemos las declaraciones de los dirigentes, que señalan que suben las tarifas cada cierto tiempo. Cuando un dirigente dice eso, en parte está reconociendo que se pone de acuerdo para subir la tarifa cada cierto tiempo. Nos hace tener dudas, que esperamos que nos aclare la Fiscalía.

- ¿Justifica esta alza sólo por el reajuste en el precio de los combustibles?

- Cada empresa decide qué hacer con la tarifa; pero, como son funciones de costo distintas, les afecta de distinta manera. De justificarse, yo me imagino que se justifica, porque los costos suben por el alza de la bencina. Pero, tampoco ocurre que cuando la bencina baja, ellos bajen sus tarifas. Lo que no pueden hacer, es ponerse de acuerdo para el alza. Eso es lo que me preocupa, que exista un acuerdo.

- ¿Cuáles serían las variables que podrían sustentar esta variación de precios?

- Cuando el petróleo sube, hay varias formas de poder paliarlo. Primero, si mejoro mi servicio, tengo más clientes y también más ingresos. Segundo, el gremio puede juntarse con el seremi (de Transportes) y pedir que se pueda resolver problemas graves de congestión, que afectan el rendimiento de consumo del auto. Lo tercero es que cuando mandan un oficio informando el alza de tarifas, que venga el detalle de costos. Pero, no hay ninguna explicación. Generalmente, el oficio dice algo así como: 'dada el alza de combustibles, subiremos las tarifas a partir de tal día'. Y, no hay más detalle.

- ¿Es una decisión arbitraria, sin sustento?

- Uno espera que el detalle de operación diga, por ejemplo, que gastan tanto porcentaje en petróleo y que les afecta de tal forma, por tanto tienen que recuperar sus ingresos y eso se traduce en un alza de tarifas de -no sé- $50. Otra empresa expondrá lo mismo, pero en base a sus costos, con un reajuste de $100. Pero, no hay ninguna explicación detallada que sostenga una decisión de este tipo.

- ¿Qué tipo de medidas podría aplicar la FNE en caso de establecer que existió colusión?

- Podría decir que no hay ninguna especie de colusión y que la nueva tarifa se debe efectivamente a un aumento de costos de operación. O, pudiese decir que existe colusión y podría enviar un dictamen multándolos. Esto ha ocurrido en Osorno hace algunos años y hubo multas millonarias. La colusión es bien castigada en Chile, porque afecta el servicio al usuario. No es que uno quiera hacer algo en contra de ellos, sino que están afectando directamente a miles de usuarios que ocupan el sistema. Nos interesa que todo quede muy claro y que la gente pueda comprender que el alza de tarifas es porque el costo de operación es mucho más alto. Pero, también uno espera una explicación un poco más contundente por parte del gremio. Y que si los costos de operación bajan, que también baje la tarifa. La gente privilegia aquellos servicios que son más baratos.

"La colusión es bien castigada en Chile, porque afecta el servicio al usuario. No es que uno quiera hacer algo en contra de ellos, sino que están afectando directamente a miles de usuarios que ocupan el sistema"

Sólo ocho comunas de la Región de Los Lagos sumaron ayer casos nuevos de coronavirus

REPORTE DIARIO. La red sanitaria regional tiene un 15% de disponibilidad. Los casos activos descendieron a 231.
E-mail Compartir

Diecinueve nuevos contagios de covid-19 registró ayer martes 10 de agosto la Región de Los Lagos, repartidos en ocho comunas del territorio regional.

Puerto Montt tuvo cinco casos nuevos; Ancud tres; Fresia y Castro tuvieron dos cada una; mientras que Calbuco, Frutillar, Osorno y Palena sumaron uno caso cada una. Además hay tres confirmados sin notificar

Los casos activos descendieron a 231 a nivel regional, repartidos 59 en Puerto Montt; Osorno 27; Puerto Varas 20; Castro 18; Llanquihue 14; Ancud 12; Calbuco 10; Fresia y Frutillar ocho; Puqueldón siete; Queilen, Río Negro y Hualaihué cinco; Maullín, Quellón y Purranque cuatro; Los Muermos, San Juan de la Costa y San Pablo tres; Chonchi, Puerto Octay y Palena dos; Dalcahue y Quemchi uno. También hay 4 de otras regiones.

El proceso de vacunación lleva 604.740 primeras dosis en la región, 560.896 segundas dosis, 34.891 dosis únicas, lo que representa un avance de un 86,5% del público objetivo regional.

Red sanitaria

Los hospitalizados covid bajaron a 113 ayer en la red de salud regional, 35 de ellos en camas UCI y 30 conectados a ventilación mecánica invasiva.

La ocupación de camas UCI es de un 85%, con 16 cupos disponibles de un total de 108. Además quedan 45 ventiladores mecánicos vacantes.

1.368 personas han muerto en la región infectadas de coronavirus. Puerto Montt encabeza el listado comunal, con 350 decesos.