Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fiscalía peruana investigará al primer ministro Guido Bellido

POLÍTICA. El alto funcionario del nuevo gobierno fue uno de los presuntos beneficiados por una operación de financiamiento ilegal de campaña.
E-mail Compartir

Agencias

El primer ministro de Perú, Guido Bellido, y el líder del principal partido de gobierno, Vladimir Cerrón, fueron imputados por la fiscalía por presunto lavado de dinero en el financiamiento de Perú Libre, formación política marxista con la que Pedro Castillo ganó las elecciones presidenciales.

Además de Bellido y Cerrón, también fueron incluidas otras 15 personas, entre ellas Waldemar Cerrón, hermano de Vladimir que recientemente fue designado portavoz del grupo parlamentario de Perú Libre en el Congreso, donde es la bancada más grande con 37 parlamentarios.

Los tres miembros de Perú Libre fueron incluidos por el fiscal Richard Rojas dentro de la investigación del caso denominado "Los dinámicos del centro", que indaga el presunto financiamiento ilegal del partido a través de cobros ilegales realizados por funcionarios del gobierno regional del céntrico departamento andino de Junín.

Red de cobros ilegales

Según la resolución del fiscal, difundida por varios medios locales, Vladimir Cerrón presuntamente habría liderado una red de cobros ilegales para financiar las campañas electorales y pagar la indemnización de la condena por corrupción que tiene vigente y que le impidió ser candidato presidencial de su partido.

En los casos de Bellido y Waldemar Cerrón, ellos serían algunos de los beneficiarios de ese dinero utilizado en la última campaña electoral, en la que fueron electos congresistas por las regiones de Cusco y Junín, respectivamente.

Adicionalmente, Bellido también está imputado por presunta apología del terrorismo al haber rendido homenaje en redes sociales a Edith Lagos, uno de los rostros más conocidos de las primeras acciones sanguinarias y terroristas de la guerrilla Sendero Luminoso, a inicios de los 80.

La fiscalía de Perú considera que el caso de "Los dinámicos del centro" pase de Junín a la capital Lima para que se haga cargo la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, cuya titular es la fiscal Vanessa Díaz.

Extrema izquierda

Este revés legal para Perú Libre, el primer partido de origen regional del país en alcanzar el gobierno nacional, se produce cuando el Consejo de Ministros del presidente Pedro Castillo aún está pendiente de acudir al parlamento a pedir el voto de investidura.

Desde que asumió sus funciones el 28 de julio, el nuevo Ejecutivo peruano ha sido criticado por la oposición por estar integrado por varios miembros de la izquierda más ortodoxa, entre ellos el propio Bellido.

"Se habría tenido como fin (...) financiar indebidamente a las diversas campañas políticas del partido (Perú Libre)"- Richard Rojas

Fiscal provincial

Jair Bolsonaro preside un inédito desfile militar en Brasilia en medio de fuertes críticas opositoras

BRASIL. La actividad coincidió con el inicio de la votación sobre el sufragio en papel que impulsa el gobernante.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió ayer un inusual desfile militar en Brasilia, un despliegue visto por la oposición como un intento por intimidar al Congreso durante una votación clave para su gobierno. La Marina, sin embargo, dijo que el desfile estaba planeado desde mucho antes de la votación.

Los vehículos de las tres Fuerzas Armadas desfilaron por la Explanada de los Ministerios, una céntrica avenida de la capital en la que se encuentran todos los edificios del poder público. La actividad organizada por la Marina ocurre anualmente desde 1988 a 300 kilómetros de Brasilia. Esta es la primera vez que las fuerzas provenientes de Río de Janeiro pasan por allí y son recibidas por un presidente.

Demostración de fuerza

El desfile fue criticado por la oposición, que acusó a Bolsonaro realizar una demostración de fuerza el mismo día en el que la Cámara de Diputados comenzaría a votar su propuesta para retomar el voto en papel, como complemento del actual sistema electrónico.

Bolsonaro, quien buscará su reelección el próximo año, insiste, sin pruebas, que las urnas electrónicas fomentan "fraudes" y, por ello, presiona por un sistema mixto.

"Es inaceptable, todavía, que las Fuerzas Armadas permitan que su imagen sea expuesta de esta manera, usada para sugerir el uso de fuerza en apoyo a la propuesta antidemocrática y de carácter golpista, defendida por el presidente", resaltaron nueve partidos de izquierda y centroizquierda, entre ellos el PT del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, afirmó que el "inédito e innecesario" desfile militar en Brasilia es una "amenaza a la democracia".

"La iniciativa vuelve a flirtear con el autoritarismo. Brasil quiere democracia, respeto a la Constitución y la libertad", señaló el principal antagonista de Jair Bolsonaro entre los líderes conservadores.

Plan de infraestructura del presidente Biden da un nuevo paso legislativo

E-mail Compartir

El tortuoso proceso para sacar adelante el que será el mayor plan de infraestructuras en una década en Estados Unidos fue aprobado ayer por el Senado. Tras meses de negociaciones entre demócratas y republicanos, el proyecto recibió 69 votos a favor y 30 en contra en la cámara alta, en una victoria para el presidente Joe Biden, empeñado en impulsar este plan para salvar la economía de Estados Unidos del deterioro ocasionado por la pandemia. De materializarse, la iniciativa será la mayor inversión en obras públicas en el país en una década, desde el rescate aprobado por el congreso para sacar al país de la Gran Recesión (2007-2009).

Pese al triunfo de ayer, la propuesta ahora volverá a la Cámara Baja, controlada por los demócratas y donde su futuro es incierto, porque han surgido voces que opinan que se queda corta. El paquete, que contempla unos 550.000 millones de dólares en nuevo gasto, es sustancialmente menor que el plan de infraestructuras presentado inicialmente por Biden en marzo pasado por 2,25 billones de dólares.

Talibanes capturan la octava capital afgana y EE.UU. activa diplomacia

E-mail Compartir

Los talibanes tomaron el control de Pul-e-Khumri, capital de la provincia septentrional afgana de Baghlan, la cual se convirtió en la segunda capital regional en caer ayer en manos de los insurgentes y la octava en menos de una semana. "Las fuerzas de seguridad, después de resistir durante días, abandonaron a primera hora de la tarde la ciudad", afirmó un funcionario que pidió el anonimato. El gobierno de Estados Unidos advirtió que un eventual gobierno talibán no será reconocido. "Representantes de países de la región y de otros lugares, así como de organizaciones multilaterales, presionarán por una reducción de la violencia, un alto el fuego y un compromiso de no reconocer un gobierno impuesto a la fuerza", señaló el Departamento de Estado, que envió a su delegado para Afganistán, Zalmay Khalilzad, a Doha, la capital de Qatar, donde el grupo extremista tiene una oficina.

China extrema las precauciones por la expansión de la variante delta

E-mail Compartir

La variante delta del coronavirus continúa extendiéndose en China, con un récord de 108 contagios por transmisión local notificados ayer, que las autoridades buscan aplacar con confinamientos parciales, restricciones a los viajes y masivos exámenes en todo el país. Estos 108 positivos suponen un leve repunte respecto a los 94 del lunes, los 75 del sábado y los 81 del domingo, según la Comisión Nacional de Salud.

De los casos locales, 50 se detectaron en la provincia oriental de Jiangsu, principal origen del rebrote, achacado a la limpieza sin protección adecuada de un avión de Air China procedente de Rusia en el que viajaba un contagiado.

Congreso exige cambios en el gabinete

E-mail Compartir

La oposición elevó su presión sobre el gobierno de Castillo con un mensaje público y formal de la presidenta del congreso, María del Carmen Alva, para que cambie varios ministros antes de acudir al hemiciclo a pedir el voto de investidura para su gobierno. En un breve video grabado en la mesa de su oficina del congreso y publicado en redes sociales, Alva, del partido Acción Popular, dejó entrever que la mayoría de los partidos no aprobará la investidura del primer gobierno de Castillo si no saca a varios ministros que disgustan a la oposición por sus posiciones ortodoxas de izquierda.