Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sólo comunas de la Región de Los Lagos caen en el Plan Paso a Paso: Llanquihue y Palena

PANDEMIA. Aumento de contagios motivó decretar cuarentenas de fin de semana y festivo. Salud ayer reportó nueve muertes en la región. Seremi Caroca llamó a mantener medidas de autocuidado para mantener a raya el virus.
E-mail Compartir

Redacción

Los únicos retrocesos en el Plan Paso a Paso anunciados a nivel país corresponden a la Región de Los Lagos y afectarán a las comunas de Palena y Llanquihue.

Ambas retrocederán mañana a las 05.00 horas a fase 2. En el caso de Palena tuvo ayer dos contagios nuevos y mantiene 16 casos activos, el número más alto en toda la provincia del mismo nombre.

Según el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, su tasa de incidencia es de 492,6 contagios por cada 100 mil habitantes, la más alta de la Región de Los Lagos.

Respecto a Llanquihue, ayer no tuvo contagios nuevos, pero registra 33 casos activos, la segunda mayor cantidad de la provincia de Llanquihue. Su tasa de incidencia actual es de 220,2 contagios por cada 100 mil habitantes, la segunda más alta de la región. En el reporte nacional, también se informó que Río Negro, comuna de la provincia de Osorno, avanzará a fase 3. Ayer no tuvo contagios covid y registra sólo cuatro casos activos. Su tasa de incidencia es de 63,0 contagios por 100 mil habitantes.

Autocuidado

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, hizo un llamado a la comunidad a mantener las medidas sanitarias y extremar el autocuidado, esto luego de que se anunciara que dos comunas retroceden de fase.

"Hoy día, que estamos teniendo más libertades con el Pase de Movilidad, si no las cuidamos con responsabilidad, fundamentalmente lo que tiene que ver con respetar los aforos, el autocuidado personal, la ventilación de los espacios comunes, pudiéramos perfectamente tener una situación de retroceso en nuestras comunas, y lo que muchos están esperando, tanto desde el punto de vista de salud mental, como desde el punto de vista comercial, se podría ver frustrado", dijo Caroca.

En rangos generales, el seremi dijo que a nivel regional "continuamos con cifras que están a la baja, pero es importante tener presente que ya estamos viendo en algunas comunas una leve elevación de los casos, lo cual hace que sea tremendamente importante el que toda la comunidad conserve las normas sanitarias".

El director del Servicio de Salud Reloncaví y coordinador de la macro red, Jorge Tagle, informó que 138 personas se encuentran hospitalizadas por causa covid, de las cuales 43 se encuentran en UCI y 29 requieren ventilación mecánica invasiva. "Continuamos con esta tendencia a la disminución de personas hospitalizadas y de personas en estado grave en la red asistencial", dijo Tagle.

La ocupación de camas UCI es de un 90%, con 13 cupos disponibles de un total de 129. Además quedan 68 ventiladores disponibles.

Nueve muertes

En el reporte diario de la Seremi de Salud, ayer se dio cuenta de nueve muertes con covid-19 confirmado en la Región de Los Lagos, correspondientes a dos casos en Osorno, cinco en Puerto Montt, una en Castro y una en Chonchi.

Los fallecidos de Osorno eran dos adultos mayores de 76 y 78 años, quienes perdieron la vida el 29 de julio, uno en el hospital de esa comuna y el otro en su domicilio. El primero tenía esquema de vacunación completo y el segundo no lo había iniciado.

Los decesos de Puerto Montt correspondieron a tres hombres de 50, 64 y 89 años y dos mujeres de 90 y 95 años. Tres fallecieron en el hospital de la capital regional y dos en sus domicilios, en fechas entre el 25 y 30 de julio. Tres tenían dos dosis de vacuna y dos carecían de inmunización.

El caso de Castro afectó a una adulta mayor de 76 años, quien perdió la vida el 29 de julio en el hospital de la comuna. No había iniciado el esquema de vacunación.

El último caso correspondiente a Chonchi correspondió a una mujer de 32 años, fallecida el 30 de julio en el consultorio rural de la comuna. Tenía las dos dosis de la vacuna.

El total acumulado de los decesos confirmados por covid-19 en la Región de Los Lagos asciende a 1.345.

la vacunación

E-mail Compartir

Sobre el proceso de vacunación, el seremi de Salud indicó que esta semana el calendario considera los siguientes grupos: ayer y hoy segunda dosis a población vacunada con Sinovac y primera dosis a rezagados, desde los 18 años, con Sinovac; mientras que mañana, jueves 5 y viernes 6 corresponde segunda dosis Pfizer a población vacunada hasta el 27 de junio y segunda dosis a población vacunada con AstraZeneca hasta el 27 de junio.

Hoy no se aplicarán primeras dosis a menores de 18 años, mientras que los otros días de la semana no se administrará primera dosis a personas de ninguna edad, quedando excluidas de estas restricciones sólo las embarazadas a partir de las 16 semanas de gestación.

Aprender de los errores, un paso al futuro

Arturo Clément Presidente de SalmonChile
E-mail Compartir

En Chile, pensar en acuicultura, en parte, es hablar de salmonicultura. Un sector productivo que nació de una innovadora alianza entre el Estado y un grupo de emprendedores. Esa visión dio paso, 35 años después, a una industria regionalista, descentralizadora y transformadora, con un encadenamiento productivo de cuatro mil pymes en la zona sur austral del país y 70 mil empleos de calidad y estables.

Un camino no exento de errores y dificultades. Reconocerlo así, sin matices, es parte de nuestro aprendizaje y convicción para seguir avanzando en nuestra ruta a la sostenibilidad. Por ello, en 2016, SalmonChile y sus pequeñas, medianas y grandes empresas socias iniciaron un proceso continuo de introspección y diálogo para construir una nueva estrategia que nos permitiera aprender de nuestros errores y aciertos para re-enfocar nuestra visión social, ambiental y sanitaria. Así, hemos generado importantes acciones en torno a la sustentabilidad y la vinculación territorial.

En SalmonChile hemos avanzado mucho y sabemos que debemos perseverar. Tenemos un diálogo permanente con los sindicatos y agrupaciones de trabajadores del sector, dirigentes de la pesca artesanal, representantes de los pueblos originarios, los proveedores de la industria y las comunidades. Hoy detectamos brechas y trabajamos en ellas para revertirlas: firmamos un acuerdo con la ONG internacional Monterey Bay Aquarium para disminuir el uso de antibióticos a la mitad al año 2025, desafío que estamos cumpliendo; hemos venido fortaleciendo estrategias de recuperación del borde costero y limpieza de playas; y estamos desarrollando una alianza piloto y escalable con pescadores artesanales de Aysén para el trabajo conjunto en concesiones acuícolas, para el cultivo de diferentes tipos de algas, lo que generará nuevas oportunidades de trabajo para ellos e impactos positivos para el medio ambiente.

En eso estamos, escuchando a nuestros vecinos, explorando soluciones creativas, dialogando con la ciencia y pensando en la salmonicultura del futuro. Ya llevamos cinco años promoviendo la transparencia, el trato horizontal y el trabajo con el foco puesto en las personas y el medio ambiente.

Somos conscientes de nuestros desafíos, tanto como de la esperanza que miles de chilenos han puesto en este sector, pues nuestro quehacer va mucho más allá de generar empleos y pagar impuestos. Somos parte de las más de 50 localidades en las que trabajamos, somos parte de la solución y sentimos que somos mucho más que salmoneros.

"Un camino no exento de errores y dificultades. Reconocerlo así, sin matices, es parte de nuestro aprendizaje y convicción para seguir avanzando en nuestra ruta a la sostenbilidad".