Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con inspecciones sanitarias dan inicio al segundo semestre en Puerto Montt

EN COLEGIOS PÚBLICOS. Durante tres días los equipos educativos de la comuna deben revisar sus protocolos para recibir a alumnos el jueves. A nivel regional la vuelta a clases ya es realidad.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Un recorrido por el Liceo Comercial Miramar sirvió como el hito de partida para Puerto Montt en cuanto al plan de regreso a clases presenciales en este segundo semestre.

Hasta el recinto del centro puertomontino llegó el director de Educación Municipal, Albán Mancilla, junto al alcalde de la capital regional, Gervoy Paredes. Ambos, luego del recorrido, fueron tajantes sobre lo que debe pasar de aquí en más: los colegios deben estar preparados, con todas las medidas sanitarias, para recibir a los alumnos desde el jueves.

Retorno que se produce después de un año y medio con exclusividad de educación a distancia y que, de todas formas, se recalcó que será voluntario.

"El escenario es distinto (favorable), pero aun así tenemos que tomar todas las medidas que aseguren tranquilidad a las familias, y todo el material sanitario está disponible. En muchos colegios estamos solucionando temas de infraestructura", dijo Mancilla.

Paredes aprovechó para felicitar a los profesores, paradocentes y asistentes de la educación, "porque en tiempos difíciles han hecho lo que han podido".

Se destacó además que los apoderados y estudiantes pueden encontrar, en cada establecimiento, la información detallada de cómo será el proceso de regreso presencial.

En cuanto a la planificación, los equipos directivos de cada establecimiento evaluarán semanalmente su situación. Lo anterior, recalcó la autoridad, siempre estará condicionado al escenario que se vaya viviendo en cuanto al estado de la pandemia y a las evaluaciones que se realizarán periódicamente en cada unidad educativa en conjunto con el DAEM de Puerto Montt.

Desde ayer y hasta mañana la Unidad Educativa se abocará a la organización del proceso de retorno, tanto en el aspecto pedagógico como administrativo. Se conformará el Comité de Retorno, integrado además por el equipo directivo y técnico pedagógico del establecimiento, el consejo escolar y los representantes del Colegio de Profesores y de Agrepa. Esta instancia permitirá la toma de decisiones en forma consensuada y participativa, las que serán dadas a conocer al pleno del Consejo de Profesores, para su mejoramiento y aprobación. Acuerdos que deberán ser informados a todos los padres y apoderados.

Los establecimientos que no volverán a clases presenciales por mejoramiento de infraestructura son: Escuela Alerce Histórico, Escuela Marcela Paz, Instituto Comercial, Liceo Industrial, Escuela Maillen Estero. Escuela Kimun Lawal por ser Centro de Vacunación.

Los que ya volvieron

Mientras el edil puertomontino hacía revisión de salas en el Miramar, a un costado de la Intendencia las autoridades regionales hacían su propio lanzamiento. En el Inmaculada Concepción , ya en medio ce centenares de niños con uniforme, revelaron que, a nivel de todo el territorio de Los Lagos, cerca de 900 establecimientos educacionales iniciaron el segundo semestre, entre municipales, particulares subvencionados, particulares pagados, recintos pertenecientes al Servicio Local de Educación y jardines VTF, Junji e Integra.

La seremi de Educación, Paulina Lobos, explicó que "este era el día en número importante de colegios que podían retornar a la presencialidad y nosotros no esperamos menos de lo que tuvimos el primer semestre, que cuando lo conversábamos en el balance, hablábamos de sobre un 80% de establecimientos que pueden desarrollar la presencialidad producto de que hoy, también con las modificaciones del Paso a Paso, los colegios pueden funcionar en todas las fases del plan y son las familias las que deciden".

"Se mantendrán sistemas mixtos donde se priorizarán las clases presenciales, pero se combinarán con distintas alternativas como clases remotas o trabajos en textos escolares", agregó.

Por su parte, la directora regional de la Superintendencia de Educación, Paulina Rettig, recordó que si bien la voluntariedad es para los padres y apoderados, "el establecimiento debe estar disponible para recibir a los alumnos".

"Los alumnos sienten la necesidad de estar con sus pares educándose con la distancia correspondiente, existen las medidas de seguridad tanto en el ingreso como en el proceso para la protección sanitaria y las medidas que deben aplicar siempre, principalmente en lugares cerrados, distanciamiento social, uso de mascarilla, uso de alcohol gel y ventilación de la locomoción colectiva, por lo que la seremi de transportes va a fiscalizar que las medidas se cumplan en cada uno de los recorridos que están funcionando", sostuvo el delegado presidencial, Carlos Geisse, quien también llegó al recinto para hablar.

Más de 80% en LO rural

Una actividad similar realizó la directora del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, Claudia Trillo, quien estuvo en la Escuela Diferencial Aspadep de Puerto Varas y en la Escuela Rural Loncotoro de Llanquihue

En ese contexto hizo un llamado a padres y apoderados a seguir confiando en los planes de funcionamiento de cada establecimiento y en las medidas de seguridad que tienen desde marzo.

Según emanó desde el servicio, durante el primer semestre las cifras de presencialidad fueron sobre el 60% en los 84 establecimientos de las cinco comunas regidas por el organismo y más de un 80% de presencialidad en las escuelas rurales.

3 días de puesta a punto tienen los equipos educacionales de cada establecimiento para ponerse de acuerdo en las normas.

900 establecimientos, aproximadamente, regresaron a clases presenciales ayer, otro tanto lo hará el jueves.