Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La falta de mano de obra golpea a gremios y complica reactivación

ESCENARIO. En el comercio y la gastronomía, así como en la agricultura y la construcción acusan que atraviesan por un momento complejo en cuanto a la disponibilidad de trabajadores.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La falta de mano de obra es una de las complicaciones a las que se ven enfrentados en la actualidad algunos gremios de la zona, como la agricultura, la construcción, el comercio y la gastronomía.

Los problemas para conseguir mano de obra se han convertido en una constante para estos gremios durante estos meses de pandemia.

¿Las causas? Son múltiples, coinciden los actores de los distintos rubros. Pero la más recurrente es que hubo trabajadores que crearon sus propios emprendimientos, incluso en rubros distintos a los que se desempeñaban,

lo que pudieron realizar gracias a los tres retiros del 10% desde los fondos de pensiones, la ayuda estatal (IFE) y los recursos recibidos por concepto de finiquito.

Aquí, los gremios, sobre todo el comercio y la gastronomía, exponen que quienes tomaron este camino optaron por formalizar sus negocios o irse a la informalidad, para lo cual utilizaron las redes sociales como un medio para vender sus productos.

Otro factor que identifican es el temor al contagio de coronavirus, lo que llevó a que algunas personas definieran quedarse en sus casas, no salir a trabajar y utilizar la ayuda estatal para sobrevivir.

Vivian Pinilla, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt, describe que en el sector se observa una "gran escasez de mano de obra", sobre todo en puestos de choferes, operadores, mecánicos, enfierradores y otros oficios.

Lo anterior se debe, explica, a que muchas personas han optado por no reincorporarse al mundo laboral por temor a contagiarse, mientras que algunos trabajadores de la construcción se encuentran realizando trabajos de manera independiente.

Otra causa, dice, es el que las mujeres no han podido volver a trabajar porque están al cuidado de niños o de adultos mayores.

Salarios

Los sectores productivos han tenido que responder ante este escenario y una de las formas adoptadas es la mejora salarial.

Ello, porque advirtieron que muchos de los trabajadores que emprendieron lo hicieron porque lograban una mejora en sus remuneraciones, sumada a la ayuda estatal.

Vivian Pinilla, en tanto, sostiene que la respuesta de la construcción ha sido mejorando los salarios, a lo que se suma la posibilidad de acceder a un trabajo formal y a beneficios que no tienen quienes trabajan por cuenta propia.

Una visión que es compartida por Patricio Ampuero, vocero de la Asociación Gastronómica del Sur (Agatur) y quien comenta que optaron por incrementar los sueldos en torno al 25% y 30%, como una forma de motivar a los trabajadores para se mantengan en sus puestos.

Aun así reconoce que el escenario, en su rubro, es complejo. Más si se considera la cantidad de emprendimientos, vinculados al área, que se han creado en el último tiempo.

"Es cosa de fijarse la oferta gastronómica que existe. Desde el 'fonocopete' hasta lo que quieras, lo inimaginable,