Isla Tenglo: ¿una zona de sacrificio de Puerto Montt?
La contaminación es uno de los mayores problemas del sector. Sus habitantes se quejan de los desechos que reciben a través del canal, mientras que solicitan una mejor infraestructura para el depósito de la basura. La municipalidad, la Superintendencia de Medio Ambiente y la Seremi de Medio Ambiente comprometen acciones.
Llegar a la isla Tenglo puede significar un tiempo de navegación de unos 10 minutos desde uno de los puntos habilitados en el borde costero de Puerto Montt. Sin embargo, a pesar de la cercanía que presenta con el resto de la capital regional, sus habitantes se sienten distantes debido a la serie de problemas que hoy presentan y que piden solucionar con prontitud.
Si bien hay más de un conflicto, la contaminación es el más punto más relevante.
Y es que, según acusan los pobladores, hoy tienen problemas que se generan tanto desde el exterior como desde interior de la isla.
Ello porque reciben, a través del canal, los desechos de la ciudad, sobre todo los que provienen desde el sector de Chinquihue, mientras que a nivel interno requieren de una mejor infraestructura y de mayor frecuencia en el retiro de la basura, pues al no tener estos medios, hoy queda repartida en cualquier parte.
Por lo mismo, tanto dirigentes como vecinos sienten que Tenglo se ha transformado en una "zona de sacrificio".
Para hacer frente a este escenario, en el municipio de Puerto Montt anuncian una serie de medidas que permitan dar solución a los pobladores de este punto de la comuna, mientras que desde la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) confirman algunas acciones, sobre todo en lo que tiene que ver con la manera de operar de algunas empresas que se ubican en Chinquihue y que generan una contaminación que llega a la isla.
Patricia Aros, jefa subrogante de la oficina Los Lagos de la SMA, explica que esta entidad ha realizado fiscalizaciones a diferentes proyectos ubicados en la zona del canal de Tenglo.
Según dice, se trata de actividades de inspección que han sido ejecutadas a través del programa anual de Resolución de Calificación Ambiental de la SMA y en atención a las denuncias de la comunidad, las cuales corresponden principalmente a ruidos molestos.
La personera afirma que entre los años 2018 y 2021 se han efectuado fiscalizaciones relacionadas a astilleros y planta de tratamiento, de las cuales tres corresponden al presente año, con procesos de investigación que se encuentran en curso.
Estas indagaciones han sido desarrolladas tanto en terreno como por requerimiento de información. Tienen que ver con mediciones de ruido en el marco del cumplimiento del decreto 38 del Ministerio del Medio Ambiente de 2011 (norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas), el cual establece los niveles máximos permitidos de emisión sonora generados por fuentes fijas para la comunidad.
Complejo escenario
Entre los pobladores y dirigentes del sector la situación es complicada. Por eso piden que exista mayor preocupación hacia lo que sucede en la isla.
Bernardita Alvarado es tesorera de la junta de vecinos Puntilla Tenglo y es quien describe que el panorama que tienen que enfrentar no es el de los mejores.
"El problema es que el retiro de basura es una vez a la semana y antes era dos. Hay vecinos que la guardamos hasta que la vienen a buscar, pero hay otros que no hacen lo