Secciones

ENTREVISTA. PEDRO PIZARRO, subsecretario de Previsión Social:

"El IFE es compatible con tener un trabajo, con tener un sueldo"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En la sucursal del IPS-ChileAtiende de Puerto Montt, el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, anunció que quienes por diversos motivos no pudieron hacer efectivo el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) durante el año 2020, comenzaron a recibirlo a partir del viernes último.

El llamado IFE retroactivo equivale a $65 mil por beneficiario. Quienes quieran verificar ese pago, que será automático, pueden ingresar a la página oficial del IFE y en la sección "Mis Pagos" podrán corroborar si tienen pagos "vencidos".

Esa fue parte de la agenda que cumplió en la región entre el jueves y viernes, que incluyó actividades en Ancud, Castro y Frutillar. "Estamos viendo la aplicación de la ley del retorno gradual y seguro a la actividad (laboral) presencial, que contiene el seguro obligatorio covid y la eliminación del período de carencias en licencias médicas. Además de aprovechar de conversar con los trabajadores, con los empleadores sobre la opinión de cómo se aplica y viendo eventuales espacios de mejora", comentó.

- Uno de los temas de discusión de los últimos días ha sido la propuesta para un cuarto retiro del 10 % de los fondos de las AFP. ¿Qué le parece esta iniciativa?

- Obviamente que una iniciativa de cuarto proyecto de retiro del 10 % es una mala idea y es algo absolutamente innecesario. Hoy en día, la red de protección que partió con la pandemia, a través del IFE está llegando a 14 millones y medio de personas, que tienen -al menos hasta mediados de septiembre- asegurado un ingreso mensual, con recursos del Estado, para las familias que durante la pandemia han tenido problemas y lo han pasado mal. Y aproximadamente, cinco millones de personas que tenían ahorros previsionales ya no los tienen. O sea, el IFE le llega a tres veces más personas de lo que podría llegar un eventual cuarto retiro.

- ¿De qué manera los anteriores retiros del 10% han afectado los fondos previsionales?

- Por estos días hemos visto que han afectado al Fondo E, que es sumamente sensible, porque es donde están los ahorros de las personas que están próximas a pensionarse. Cuando uno habla con especialistas, una de las causales directas por la que el Fondo E se afectó, es sobre todo por el tercer retiro y la obligación de liquidación de activos para ir hacia ese tercer retiro. Entonces, quienes proponen esta idea están directamente queriendo afectar más aún a las personas que están próximas a pensionarse, porque esto va a afectar al Fondo E. No es una buena idea, no es necesario. Hoy tenemos las herramientas del Estado, a través del IFE. No sigamos afectando las pensiones. Tal como lo hemos dicho en todas las discusiones de los retiros, esto tiene un impacto en las pensiones y aquí lo estamos viendo con lo que ha pasado con el Fondo E, que es consecuencia directa, sobre todo del tercer retiro que se aprobó.

- ¿Cómo ha avanzado el proyecto para modificar el sistema previsional?

- La reforma previsional está en la comisión de hacienda del Senado. Se han escuchado ahí diversas opiniones, a expertos y puntos de vista. Como gobiernos nos interesa poder avanzar. Han pasado varios gobiernos, varios proyectos y comisiones, pero la persona que todavía está pensionada, lo único que le va a causar es una diferencia en la liquidación del mes con un monto mayor. Bajo ese escenario se están barajando diferentes alternativas para generar ese impacto, sobre todo en las pensiones que no han sido beneficiadas con el actual pilar solidario, que ya tuvo una mejora en 2019. Tenemos que ser capaces de terminar nuestro gobierno, mejorando las pensiones de cientos de miles de chilenos que están esperando esa mejora. Para eso, toda la discusión y opiniones que hemos venido escuchando en la comisión de hacienda son enriquecedoras para poder llegar a los acuerdos, hacer los cambios del sistema y poder tener mejores pensiones. Recordemos que el gobierno tiene minoría en ambas cámaras, por lo que la única forma de avanzar es mediante acuerdos.

- Este último tiempo se ha notado en el mercado laboral que escasea la mano de obra disponible, a pesar de una mayor oferta. Se argumenta que los bonos del gobierno han motivado a que la gente no salga a buscar empleo.

- Hay una creencia por parte de muchas personas que están recibiendo el IFE de que si aceptan un trabajo y tienen una relación laboral formal, lo van a perder. Es súper importante aclarar que el IFE es compatible con tener un trabajo, con tener un sueldo. No se va a perder por eso. Al contrario, esa familia -aparte del IFE- va a tener este ingreso de su fuente laboral formal. Entonces, a las personas que están hoy con el IFE, acepten los trabajos. Hay ofertas laborales interesantes hoy. El IFE va a durar -por ahora- hasta septiembre, no sabemos qué va a ocurrir después de eso. Pero, es algo que en algún momento va a ir terminando, mientras que las fuentes laborales van a ser permanentes. El mejor subsidio, bono o ayuda que recibe cada persona, es tener un sueldo fijo todos los meses, con cotizaciones que les dé acceso a seguridad social. Los beneficios de pandemia son absolutamente compatibles con un ingreso de una fuente laboral formal.

- Hay muchas personas que han perdido su empleo y que han pasado a engrosar el trabajo informal. ¿Qué consecuencias puede traer esto para el monto de sus futuras pensiones?

- Trabajar de modo informal tiene consecuencias súper importantes en la red de seguridad social. Porque cuando uno cotiza, no sólo va ahorrando plata para cuando llegue la edad de pensionarse. En época de pandemia tuvimos a aproximadamente 800 mil personas acogidas a la ley de protección del empleo, pero ¿quiénes pudieron acogerse a esta ley? Las personas que tenían cotizaciones en la AFC, con lo que podían acceder o a su cuenta individual o al fondo solidario, manteniendo parte de sus ingresos durante los meses que tuvieron suspendida su relación laboral. Durante la pandemia, las personas que tienen cotizaciones y fueron contactos estrechos, lamentablemente se contagiaron y se les extendió licencia médica, tuvieron el pago de sus remuneraciones mediante esta licencia médica, por el hecho de haber tenido sus cotizaciones de salud, por tener un trabajo formal. Entonces, el llamado es a formalizar los trabajos. Por otro lado, tenemos subsidios hoy en día para recuperar empleos formales; tenemos subsidios al nuevo empleo para una persona que esté en una labor informal y pase a una formal, para incentivar que las personas tengan una relación laboral formal y tengan cotizaciones y con eso puedan acceder a toda la red de seguridad social en el evento que así lo requieran.

- Existen cuestionamientos al hecho que se debe solicitar en forma presencial la clave única que permite hacer trámites por internet, lo que afecta especialmente a quienes viven en localidades apartadas. ¿Visualiza un cambio en esa materia?

- Durante la pandemia, se ha digitalizado la mayoría de los servicios de ChileAtiende, que ha funcionado en toda la pandemia. Aprovecho de hacer un reconocimiento a todos sus funcionarios que han estado atendiendo todo este tiempo. Efectivamente, para la obtención de la clave única se requiere un trámite presencial, por un tema de seguridad, para evitar suplantaciones o que las personas puedan ser objeto de un mal uso por parte de terceros. ChileAtiende tiene móviles que están habitualmente yendo a lugares apartados, han habido operativos con municipios y diversos gremios para entregar clave única en lugares más remotos. Se han hecho todos los esfuerzos para evitar desplazamientos sobre todo de personas que viven en lugares apartados y se van a seguir haciendo durante la época de pandemia. Pero, también tenemos lugares apartados donde la conectividad de internet no es tan buena como a uno le gustaría, por lo que si lo dejásemos todo en forma virtual, haríamos más complejo acceder a esto, puesto que la persona no tiene acceso o no está familiarizada con internet. Tenemos a mucho adulto mayor que cuando nació no había televisores y probablemente las llamadas por teléfono tenía que hacerlas a través de una operadora y de pronto tuvo que acostumbrarse a hacer todo tipo de trámite en un celular, lo que no le resulta tan sencillo. Para eso está la atención presencial y de muchos trámites en forma remota. Para acercar esa atención presencial a las personas que están distantes, se han hecho operativos y se van a seguir haciendo tanto por ChileAtiende como en coordinación con los municipios u otras entidades.

"Una iniciativa de cuarto proyecto de retiro del 10 % es una mala idea y es algo absolutamente innecesario" "Tenemos que ser capaces de terminar nuestro gobierno, mejorando las pensiones de cientos de miles de chilenos"