Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dirección de Salud Municipal busca crear un centro diurno para atender a adultos mayores

EN ABANDONO. El impedimento hasta el momento ha sido la pandemia, pero esperan reactivar la idea en fase 4. Destacan en Alerce la labor que desempeñan las dirigentas sociales y voluntarias que ayudan a estas personas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Crear un centro de atención diurna para adultos mayores, en situación de abandono de sus familiares directos en Puerto Montt, es el objetivo que persigue la Dirección de Salud Municipal, y que espera concretar ahora que la comuna está en fase 4.

Los 183 adultos mayores en abandono, con un mayor porcentaje en Alerce Sur, y en menor proporción en Mirasol, es uno de los puntos que inquieta a esta unidad municipal, por ello buscan acelerar el proyecto de centro diurno.

Miguel Aravena, director de Salud Municipal de Puerto Montt, explica que está pendiente un proyecto a nivel municipal "de levantar un centro diurno para atender a adultos mayores sanos y que puedan estar allí durante las mañanas y las tardes".

Aravena hace mención también a la complementación del centro diurno para ampliar a 80 cupos "para pacientes adultos mayores que tengan algún grado de dependencia leve o moderada, para atenderlos durante todo el día, de lunes a viernes", anota.

Remarca que el proyecto está a la espera, "dependiendo de la fase en la que estemos y por pandemia está ahora detenido para tener mayor seguridad con los adultos mayores".

Agrega el directivo de salud municipal que este plan fue gestado antes de la pandemia, "y esperamos poder concretar ahora, próximamente, aunque lo vamos a estudiar desde la próxima semana en fase 4".

Aravena recalca además que a través de la Oficina de Protección a la Familia se articularon las atenciones a estas personas y ayuda social que se ha generado.

"Ha sido complejo, especialmente en pandemia. Antes era problemático y ahora es peor para recurrir de ayuda con los adultos mayores. Ahora que pasamos a fase 4 esperamos poder mejorar esta labor para estas personas", recalca.

Focos

Fernando Araneda, gestor comunal de salud familiar del Departamento de Salud Municipal, agrega que han llevado adelante diversas iniciativas con asistentes sociales, el área comunitaria y el consejo de desarrollo de salud "con quienes comenzamos una campaña para postular a recursos estatales, entre ellos, a través de Fosis, que nos permitió contar con canastas familiares".

Araneda destaca la participación de la comunidad en la ayuda entregada a los adultos mayores en abandono.

"En Alerce hay dos focos de ayuda y protección a estas personas que han sido muy valiosas. Contamos con la señora María Soto, del sector Peñihue Uno, donde lleva adelante una olla común con la colaboración de varias personas, hace entrega de alimentos en los domicilios de estas personas mayores tres veces a la semana y Marcia Marcos en Navegando el Futuro Tres se preocupa del cuidado personal; labor que extiende a poblaciones como Navegando el Futuro Cuatro y Cinco", relata.

Alimentando

Para Ingrid Ojeda, presidenta de la junta de vecinos Villa Alegre de Navegando El Futuro 3, la idea "es que este tema en el cual estamos trabajando desde el año pasado pueda ser visibilizado por las autoridades y la comunidad".

Señala que el objetivo es ir más allá de las autoridades de turno. "Necesitamos que se sepa esto, por último para que los familiares se preocupen de sus adultos mayores, para que no estén tan solos y no sufran, por ello nosotras estamos pendientes en forma permanente ayudando y alimentando", remarca.

Mauricio Aroca, director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), remata que lamentablemente esta labor es compleja y para ello "se trabaja con las familias, con asistentes sociales y abogados porque es es un trabajo que se hace con contactos hasta seis veces a la semana y en algunos casos hay situaciones positivas, y muchas veces no responden".

183 adultos mayores permanecen en condición de abandono en Puerto Montt de sus familiares.

80 por ciento de las personas mayores en estas condiciones viven en el sector de Alerce.

No hay acuerdo en proyecto de pensión de gracia para huérfanos en pandemia

SENADO. Iniciativa presentada por senador Quinteros fue rechazada por parlamentarios oficialistas. El diputado Bernales pide sesión especial.
E-mail Compartir

No hubo acuerdo en el Senado sobre la admisibilidad del proyecto presentado por el legislador socialista Rabindranath Quinteros, para otorgar una pensión de gracia a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a uno o a ambos padres como consecuencia de la pandemia.

En la región se conoció el caso de tres hermanos que perdieron a sus padres que resultaron contagiados por el covid.

Se trataría de los únicos casos en la región, pero de acuerdo al diputado Liberal, Alejandro Bernales, en Chile habría más de 280.

Justamente Bernales en la Cámara de Diputados pidió urgencia a la sesión para tratar el tema de los huérfanos en pandemia.

En el Senado, después de tres votaciones, el proyecto presentado por Quinteros quedó pendiente para la próxima semana. Los senadores oficialistas que votaron a favor de la inadmisibilidad argumentan que la materia es de resorte exclusivo del Ejecutivo.

El parlamentario indicó que este tipo de proyectos "busca, precisamente, paliar la falta de sensibilidad demostrada por el gobierno frente a los problemas que han afectado a la población".

Según el senador "la misma insensibilidad del gobierno es la que representan los parlamentarios que consideran que esta iniciativa es inadmisible".

Lamentó que "que partidarios del gobierno en el Senado voten en contra de un proyecto humanitario y que, tal como lo reconocieron varios senadores y senadoras, también es justo y de sentido común".

Dijo además que "no sacamos nada con conmovernos de la tragedia de los tres pequeños de Chiloé que perdieron a sus padres por el covid, si no hay la valentía suficiente para asegurar una mínima ayuda económica a los menores que también son víctimas de la pandemia", sostuvo.

Datos

En la Cámara de Diputados, Alejandro Bernales pidió una sesión para el martes 27 de julio.

Fueron cerca de 50 diputados y diputadas que suscribieron la solicitud presentada por el legislador de la región, para abordar y analizar la situación de niños, niñas y adolescentes huérfanos de uno o dos padres que fallecieron producto del covid en el país.

En la sesión especial se solicitó la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y de la subsecretaria de la niñez, Blanquita Honorato.

"Lamentablemente en Chile no conocemos y no tenemos los datos exactos de cuántos niños están en este situación: en Perú son 11 mil, en Brasil 45 mil, incluso los distintos poderes del Estado ya han hecho políticas públicas para abordar ayuda a estos niños, niñas y adolescentes, como por ejemplo, pensiones de orfandad, ayuda socioemocionales, una serie de otras propuestas que han estado relacionados a este tremendo drama como digo que ha sido invisibilizado y que se ha logrado dar a conocer a luz pública por un caso de una familia en Chiloé".