Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cambios en el Paso a Paso llevan a Puerto Montt por primera vez a Fase 4

ETAPA DE APERTURA. Maullín y Curaco de Vélez comparten suerte con la capital regional, mientras tres comunas retroceden en sistema. En lo negativo, ayer se notificaron 10 nuevos fallecidos.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Por primera vez desde que se instaló el Plan Paso a Paso, para el control del coronavirus, Puerto Montt avanzó a Fase 4, denominada de "Apertura".

Decisión que también afecta positivamente a Maullín y Curaco de Vélez, quienes acceden a la misma etapa.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, detalló además que Río Negro sale de cuarentena y avanza a Transición; mientras que Dalcahue y San Pablo pasan a Preparación.

Pero no todas fueron noticias positivas en la zona, puesto que debido al aumento de casos en los últimos días, Futaleufú, Palena y Hualaihué retroceden a Fase 3, Preparación.

Todos estos cambios entran en vigencia desde mañana 24 de julio.

Satisfacción local

La medida, que hace pasar rápidamente la Fase 3, a la que Puerto Montt había accedido hace 15 días, trajo satisfacción y más esperanza al mundo del comercio local.

Eduardo Salazar, presidente del gremio en la capital regional, explicó que están "confiados en que esto pueda durar, básicamente por dos razones: la primera la vacuna, porque ha sido un resultado a nivel nacional; y además apreciamos que la gente se ha culturizado con respecto al sistema de protección, que no es solo el autocuidado, sino que nuestros pares no permiten a nadie que no esté con una mascarilla puesta. La misma gente te obliga a ponértela".

El dirigente además explica que "esto le permite mayor tranquilidad al rubro gastronómico que ha estado muy golpeado, porque aunque se bajara de fase, pueden seguir trabajando".

Añadió a lo anterior que han estado afinando algunos protocolos que además le permite mayor holgura a los locales, como la autorización de control de CO2 (con un pequeño aparato) para aprobar la arista de ventilación, que anteriormente exigía la norma americana. "Es una simplificación, que en definitiva son más libertades, que es lo que la gente estaba esperando", dijo.

¿Qué se puede hacer?

De acuerdo a lo explicado por las autoridades, esta nueva fase permite un desplazamiento sin restricciones en la región y para viajes interregionales solo se pedirá el pasaporte sanitario a solicitar en www.c19.cl.

En cuanto a la educación, los colegios pueden abrir todos los días, aunque la asistencia sigue siendo voluntaria.

Los aforos para reuniones sociales en casa particulares es uno de los aspectos de mayor interés. En este sentido, la gran diferencia lo hará el pase de movilidad. Si todos están vacunados, se permite un aforo de 40 personas; mientras que si hay gente que no tiene su pase de movilidad, el permiso se reduce a 20 asistentes, además el espacio debe tener capacidad de al menos 1 metro de distancia entre cada persona.

El comercio, tanto para lugares abiertos como cerrados, podrá atender presencialmente mientras que cumpla con un aforo de 1 persona cada 8 m2 de superficie útil, mientras que en restoranes, gimnasios y casinos deben definir normas distintas. Si es en espacio cerrado tiene que haber 2 metros entre mesas o entre máquinas, cumpliendo norma de ventilación; mientras que en espacio abierto las condiciones son similares aunque sin detalle de ventilación .

En cuanto a parques urbanos, está permitido su visita todos los días mientras se cumpla un metro de distancia entre personas.

Por último, en actividad física o deporte, en espacio cerrado puede haber 100 personas si todos tienen pase de movilidad (solo 25 si no están todos vacunados); mientras que en espacios abiertos se pueden reunir 200 personas con su pase de movilidad (solo 100 si no están todos vacunados).

Alegría mesurada

El secretario regional ministerial destacó que "a nivel regional tenemos cifras bastante buenas, pero hemos tenido pequeños aumentos que se han experimentado a partir de hoy en varias de nuestras comunas, razón por la cual llamamos a toda nuestra comunidad a conservar las normas sanitarias, en especial con la gran cantidad de comunas que han ido avanzando en este Plan Paso a Paso".

Sobre la situación de la red asistencial, Jorge Tagle, coordinador de la macro zona sur, destacó que "la red integrada continúa con una mejoría en la cantidad de personas hospitalizadas por covid-19 en todos los establecimientos de la red público privada, con 179 personas de las cuales 52 se encuentran en cuidados intensivos invasivos, de las cuales tenemos a 38 en ventilación mecánica.

Por otra parte, ayer se reportaron 116 contagios nuevos de covid en la Región de Los Lagos, repartidos 51 en la provincia de Llanquihue, 25 en Chiloé, 36 en Osorno, 2 en Palena y 2 de otras regiones. Puerto Montt fue la comuna que más casos nuevos concentró con 30; seguida de Osorno con 22.

Los casos activos son 469, distribuidos 185 en la provincia de Llanquihue, 92 en Chiloé, 164 en Osorno, 12 en Palena y 16 de otras regiones.

Además se reportaron diez nuevos fallecidos, con lo cual el total regional de decesos subió a 1.302.

La ocupación de camas UCI es de un 90%, con 14 cupos disponibles de un total de 134.

40 personas pueden reunirse en una casa particular mientras todos cuenten con su pase de movilidad.

Quiebre en stock de vacunas: autoridades aseguran que proceso se retoma hoy

PREOCUPACIÓN. Aseguran que solo hubo problemas con Pfizer, que las dosis ya llegaron y se repartirán hoy sin problemas.
E-mail Compartir

Alta preocupación provocó en la población de la zona, aunque también de muchas comunas del país, la pausa en la vacunación contra el coronavirus por falta de stock.

Situación que ayer fue uno de los temas de mayor prioridad de resolución para los encargados del proceso, quienes además aseguran que desde hoy se retoma el proceso con normalidad, al menos en Puerto Montt.

"Lo del día de hoy (ayer) es un retraso de los laboratorios y de los medios en que llegaron al país (las vacunas), y este retraso de algunos días nos afectó hoy. Yo llamaría a la población a estar tranquila, (porque) todo lo que hay en los centros de resguardo de vacunas en Santiago se distribuye a provincia, entre ellos nuestros tres centros de vacunación en Osorno, Puerto Montt y Castro", explicó el seremi Alejandro Caroca.

"Las vacunas llegaron alrededor de las 2 de la tarde desde Santiago, vía aérea. En este momento están en proceso de descongelación y estamos esperando que el ISP las autorice, así que yo creo que mañana (hoy) estaríamos en condiciones de la distribución. Lo que quiero aclarar, de los establecimientos (de vacunación) que cerraron hoy (ayer), es que algunos se tomaron atribuciones, pero quiero decir que existían otras vacunas que administrar, solo faltaba la Pfizer. En Puerto Montt se centralizó la inoculación con otras vacunas en el Liceo de Hombres", explico Ana María Carranza, gerenta regional del Programa Nacional de Inmunizaciones.

Miguel Aravena, director de Salud Municipal de Puerto Montt aseguró que fue una situación que nunca había pasado, pero que se le informó que solo fue un problema de distribución de las dosis.

"Nosotros tenemos las segundas dosis mas o menos calculadas, una programación, pero si se retrasan no podemos hacer mucho", agregó la autoridad comunal, quien comentó además que quedan pocos rezagados que no tengan ninguna vacuna. El proceso de vacunación lleva 564.590 personas con el esquema completo, lo que equivale a un 82% del público objetivo regional.