Secciones

Cientistas políticos locales analizan sorpresivos resultados de las primarias

CRÍTICAS. Triunfo de Boric ocultaría desconfianza hacia las propuestas de Daniel Jadue y la postura independiente de Sebastián Sichel revelaría un rechazo a los partidos de Chile Vamos.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez

Sorpresa. Esa fue la palabra inicial de los análisis electorales realizados por cientistas políticos de la zona tras conocerse las primeras tendencias de las primarias presidenciales realizadas ayer domingo.

Con Gabriel Boric y Sebastián Sichel a la cabeza de los cómputos, los especialistas pedían esperar que el Servel informe una mayor cantidad de mesas escrutadas para emitir sus opiniones.

Pero los resultados no cambiaron avanzado el conteo de votos, al revés se acentuaron a favor de los citados candidatos.

En ese marco, Pablo Díaz director de la escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile; Gerardo González, jefe de carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos y Gonzalo Valenzuela, magíster en políticas públicas, aportaron sus principales apreciaciones sobre el proceso.

Sin peso electoral

Para Pablo Díaz, "el cuoteo, la falta de meritocracia, el hecho de instalar a personas solamente por un apellido", son algunas de las críticas ciudadanas que revela el resultado de la elección de Chile Vamos.

Pese a eso, a Díaz le sorprendió la alta votación de Sebastián Sichel (49%) en desmedro de Joaquín Lavín (41%). "Si bien algunos analistas vaticinaban que Sichel podía ganar, yo no", reconoció. Para el analista es un indicador que implica "el poco peso electoral que está teniendo Chile Vamos con sus grandes partidos como es Renovación Nacional y la UDI".

Gonzalo Valenzuela, por su parte, comparte lo sorpresivo del triunfo del independiente, pero cuestiona esta condición. "Es una candidatura simbólicamente independiente la de Sichel, ya que viene de militar al menos en dos partidos políticos, previamente a participar en el oficialismo".

En tanto, Gerardo González plantea que los triunfos de Boric y Sichel, demuestran que "la ciudadanía se movilizó para descartar opciones presidenciales ideológicas".

Además expone que los resultados marcan un nuevo error de las encuestas. "En general los resultados y los pronósticos inflaron a los alcaldes, tanto de Las Condes como de Recoleta, siendo que los resultados ni siquiera fueron relacionados con esos pronósticos".

Rechazo

En el caso del triunfo de Gabriel Boric, los tres analistas concuerdan en que su votación fue más un rechazo a Daniel Jadue, más que una adhesión total a su candidatura.

"Jadue con todo lo que fueron sus últimas entrevistas y debates se hizo autogoles porque generó más allá de lo que puede ser su personalidad y su carácter, una suerte de desconfianza respecto a lo que podrían ser sus medidas a implementar en un futuro gobierno", dice Pablo Díaz.

Agrega Gerardo González que comunas del "rechazo" incluso votaron a favor de Boric por temor a Jadue. "Se replica un poco el modelo que sucedió con Claudio Orrego en Santiago, que él ganó no tan sólo con votos de su propia coalición sino que más bien con votación de comunas que son de votación de la derecha".

Valenzuela en cambio destaca que Gabriel Boric demostró tener mayor apertura a la búsqueda de consensos. "El diálogo ante la diferencias es una garantía de estabilidad. Esa estrategia política funcionó, no así en Jadue".

Transversales

Para Rodrigo Moreno, coordinador de la campaña de Sichel en la macro zona sur, su triunfo reivindica que el electorado quiere gente que "forme puentes" y aseguró que concitó votos de la centro izquierda moderada.

En tanto, en el punto de prensa de Apruebo Dignidad en Puerto Montt, Claudia Torrijos destacó la capacidad "dialogante" de Boric y sus "ideas coherentes con lo que el pueblo solicita".

66,2% obtuvo Boric en Puerto Montt, con 11.999 sufragios.

52,9% consiguió Sichel en la capital regional con 7.626 votos.

Democracia Cristiana y Partido Socialista plantean sus claves para la presidencial

APRENDIZAJE. Representantes de ambos partidos en la zona esperan lograr acuerdos y definir pronto una candidatura.
E-mail Compartir

Con atención observaron las elecciones primarias 2021, los partidos políticos que no participaron en el proceso, cuyos resultados les plantean desafíos para poder subirse y ser competitivos en la carrera presidencial.

Óscar Valenzuela, presidente regional de la Democracia Cristiana y Fernando España, concejal de Puerto Montt y militante del Partido Socialista, destacaron en primer lugar, los más de tres millones de personas que participaron y concordaron en que los triunfos de Gabriel Boric y Sebastián Sichel dejan varios aprendizajes a sus colectividades.

Valenzuela espera que antes del 23 de agosto los partidos e independientes que componen Unidad Constituyente puedan definir "una candidatura con un programa de gobierno y con lista parlamentaria".

Además planteó que el proceso dejó de manifiesto que "la soberbia y el orgullo no son buenos consejeros. El trabajo en terreno, la humildad, la escucha activa son elementos que ayudaron tanto a Sichel como a Boric a ganar", opinó.

España en tanto, estableció que Sichel es el candidato del piñerismo y representa su continuidad. Además lamentó las decisiones que se tomaron para no incluir al PS con su candidata Paula Nárvaez en las primarias.

Respecto a los desafíos para su conglomerado, señaló que tienen que definir el camino para despejar su representatividad de cara a noviembre.

"Estoy absolutamente convencido que por sí sola, la Unidad Constituyente no va a ganar. Va a ser necesario un acercamiento y posibilidad de concretar acuerdos y lograr un solo candidato", subrayó.

En todo caso de no concretarse dichos acuerdos, indicó que las elecciones de noviembre definirán al candidato que llevará a la centro izquierda a lograr el nuevo presidente de Chile, triunfo del cual señaló estar seguro.