(viene de la página anterior)
nisterio nosotros estamos muy de acuerdo en que se debe garantizar, como un derecho, al hábitat, que no es solo la vivienda, sino el entorno inmediato a esa vivienda: el acceso a servicio, a áreas verdes, a equipamiento. De un otra manera creemos que sería muy bueno que la constitución lo contemple y en ese sentido desde el gobierno hemos ido avanzando con esa lógica", refrenda Guevara.
"Hacemos un llamado a que en el trabajo de la Convención Constituyente se reconozca el derecho a una vivienda digna para los chilenos, pues es el Estado quien debe asumir esta tarea considerando espacios seguros, con servicios y equipamiento adecuado para el desarrollo de la comunidad", aduce desde su vereda el alcalde Paredes. "Además, es importante el llamado a la descentralización, que permita que la política habitacional sea vista desde la mirada local, incluyendo la realidad que vivimos en el sur de Chile", agregó.
Al respecto Vivian Pinilla estima que "es una buena noticia que este tema sea de gran importancia y esté presente en sus agendas, pero creemos que se debe ser responsables en cuanto que no sólo es necesario prometer más viviendas, sino que hay que ver cómo financiarlas, cómo éstas se incorporan a la ciudad, cuáles son los estándares, etc".
En cualquier caso, desde la seremi explican que están expectantes con lo que pueda debatirse en la convención. "Estamos atentos a lo que ocurra cuando llegue el momento de discutir temas de derecho de vivienda o de hábitat, pero creemos que significativamente no será un cambio en 180 grados, sino ajustes a una mayor cobertura, mayor velocidad y tratando de entregar una mejor calidad de vida a la gente que está esperando su casa nueva.
Eficiencia y factibilidad
Joseph Delgado, presidente del comité de vivienda Jardín de Esperanza (que agrupa a 240 familias del sector de Alerce), pone el acento en que no siempre es fácil aproximarse con éxito a las postulaciones. "Nosotros no recibimos ayuda directa, pasamos por un proceso de selección como comité, algo colectivo. No es fácil el proceso, el tema es qué pasa después y es muy largo el proceso. Muchas personas que postulan individualmente es muy difícil que accedan a los subsidios. Ahora colectivamente es distinto", explica.
"Las familias necesitan acceso a los programas DS 49, DS 01, DS 19 y el subsidio de arriendo para conseguir su casa, por lo que se necesita generar la oferta de viviendas necesarias para satisfacer esta necesidad y reactivar la economía local".
En este contexto, el gremio llamó a buscar nuevas fórmulas para financiar la demanda y ampliar los mecanismos para generar soluciones habitacionales con énfasis en arriendos.
Sobre este punto el seremi dijo que "la pandemia ha enseñado muchas cosas, una de ella es que hay que potenciar subsidios, es por ello que se aumentaron los subsidios de arriendo y por otro lado el subsidio de arriendo para la clase media, sector que comúnmente no estaba considerado, y creo que de esa manera pudimos avanzar en ayudar a muchísimas familias.
17 años tardarían las familias de ingresos medios y que están en condición de allegados en Puerto Montt o Puerto Varas, poder resolver su necesidad de habitación si sigue el actual ritmo de las políticas públicas.