Secciones

Actores destacan acto democrático y valoran designación de Elisa Loncon

CEREMONIA. Lonko Eric Vargas no escondió su emoción, afirmando que significa un reconocimiento a los pueblos originarios. Senadores elogiaron acto e Iván Moreira rechazó episodios de violencia.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Como un acontecimiento histórico para el proceso democrático del país, calificaron diferentes actores locales la conformación de la nueva Convención Constitucional, encargada de escribir la nueva Carta Magna que reemplazará a la de 1980.

Sin embargo, lo que en definitiva marcó esta ceremonia realizada en el ex Congreso en Santiago, fue la designación como presidenta de la académica y representante del pueblo mapuche, Elisa Loncon.

Para el lonko del territorio mapuche-huilliche, Eric Vargas, la elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constituyente representa un hito en la historia reciente de quienes conforman las comunidades indígenas de Chile.

"Estamos muy emocionados, porque se están dando todos estos escenarios y lo más importante es que se está reivindicando nuestra lucha ancestral, en el caso de quienes tienen responsabilidades políticas que están asumiendo el reconocimiento a los pueblos originarios", aseguró.

Explicó que lo ocurrido ayer en Santiago, constituye un momento histórico, "no sólo para el pueblo mapuche, sino también para el chileno, para la gente común y corriente que ha solidarizado y se ha sentido parte y que incluso ha sufrido junto a nosotros todo este proceso de racismo y discriminación".

"Más feliz nos pone a nosotros que también compone esta convención nuestra machi Francisca Linconao, quien ha vivido en carne propia la violencia del Estado Chileno, que la despojaron de sus derechos, la llevaron presa, estuvo en huelga de hambre y la maltrataron, en un montaje vil levantado por un grupo de personas del estamento represor contra nuestra gente", aseguró.

El lonko Vargas señaló que conoce bien las cualidades de Elisa Loncon, con quien ha sostenido conversaciones en diversas oportunidades. "Ella es una reconocida académica, que formó parte en distintas instancias en lo profesional a nivel internacional, refrendando y defendiendo los derechos ancestrales, en especial, a nivel lingüístico, dado sus altos conocimientos como hablante dentro del territorio Walmapu-Mapuche", aseveró.

Destacó que han tenido reuniones de trabajo en distintos consejos, en la que se ha defendido las leyes del pueblo mapuche. "Es una persona muy sabia y sensata y en su discurso de asunción, en el que nos representó, a muchos nos emocionó con fuerza".

Valoró el representante indígena que la clase política, salvo la derecha, hoy está reivindicando los derechos de los pueblos originarios y le está dando mayores espacios que se merece en su calidad de habitantes milenarios dentro del territorio.

Agregó que este nuevo diálogo en el Parlamento que se va a levantar con la Constituyente, significa un avance de cómo será la futura relación de aquí y en adelante entre la Nación Mapuche para que se sientan a conversar con la Nación chilena.

Con respecto a los nuevos desafíos que pueda generar la elaboración de la nueva Constitución Política, lo primero será convertir al Estado de Chile en plurinacional y multicultural. "Tenemos que ponernos de acuerdo para concretar un marco de lo que es ser plurinacional, como aquél en que convergen todas las naciones, la Mapuche, la Kawéskar, Rapa Nui, Aymará, Quechua, para convertirlo en un espacio en la que podamos llegar a acuerdos de relación social, política y cultural", aseguró.

Como segundo punto que se debe abordar es la responsabilidad de aquellos que han gobernado a Chile y reconocer el genocidio a los que se sometieron los pueblos ancestrales, a través a de la conformación de una comisión que se encargue de investigar todas las matanzas que existieron y reivindicar ese dolor que arrastran los pueblos originarios de todo el territorio Wallmapu.

Los contrastes

Acerca de este hito dentro del proceso para la redacción de la nueva Carta Magna, el senador Rabindranath Quinteros (PS) afirmó que la designación de Elisa Loncon en el cargo de presidenta, simboliza el nuevo Chile.

"Que una mujer y profesora representante de los pueblos originarios dirija la Convención da cuenta de un cambio en la forma de comprender y asumir los procesos políticos que vive el país", manifestó.

Apuntó el legislador que junto a Jaime Bassa harán un buen trabajo y garantizarán la conducción que este órgano constitucional necesita para enfrentar la tarea que la sociedad chilena le ha encargado.

Por su parte para el senador Iván Moreira (UDI), la conformación de la Convención presentó dos caras. "En primer lugar es que existe una mayoría democrática que pretende escribir la nueva Constitución con respeto e incorporando a todos los chilenos y que tenga una institucionalidad con la participación de todos", aseguró.

Sin embargo, el parlamentario acusó a la Lista del Pueblo y algunos grupos de extrema izquierda, "los más anárquicos que integran la Convención y que fueron elegidos democráticamente, de empañar un acto republicano tan importante, generando divisiones y odiosidad. Pero lo más negativo es que el Gobierno se doblegue para permitir que la izquierda marche con violencia en cuarentena y las pymes no puedan trabajar. Hubo un privilegio de una irresponsabilidad total", aseveró.

3 serán los días de la semana, esto es martes, jueves viernes, en que sesionará el órgano recién instalado.

17 escaños es el número de representantes que tienen reservados los pueblos originarias en esta Convención Constituyente.