Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Jim Morrison: se cumplen 50 años de un mito perfecto

ROCK. Su música, sus presentaciones dramáticas, su repentina y enigmática muerte y su tumba en París, forman el círculo legendario.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Jim Morrison, músico, poeta y uno de los referentes malditos del rock, murió hace cincuenta años en París y desde entonces se ha convertido en un mito perfecto, una leyenda creada en buena parte gracias a la influencia del cine.

El aniversario se cumple hoy. Morrison murió a los 27 años en un departamento del entonces barrio bohemio del Marais, en París, donde se había trasladado para intentar dejar atrás su alcoholismo y contagiarse con el espíritu artístico de la ciudad.

Morrison fue "uno de los grandes" en la historia del rock, por el volumen y por la calidad de su obra, afirma a Efe Diego Manrique, uno de los más respetados críticos musicales en España, quien también cree que su grupo, The Doors, está entre los mejores.

Canciones perfectas

Con seis álbumes en solo cinco años, The Doors se convirtieron en un grupo de primera línea, conjugando canciones pop "perfectas", como "Light my Fire", o mucho más oscuras, como la edípica "The End" o la violenta "Riders on the Storm", explica.

Morrison, letrista, cantante y líder del grupo, llevó al extremo esos temas con interpretaciones dramáticas sobre el escenario.

Familiarizado con las teorías del "teatro de la crueldad" del francés Antonin Artaud, su personaje del "Rey Lagarto" lanzaba largas peroratas y provocaciones al público y a la policía que con frecuencia vigilaba sus conciertos.

Manrique, autor del libro sobre el grupo "Jinetes en la tormenta", recuerda que los cuatro componentes de The Doors eran "jóvenes cultos" metidos en movimientos de vanguardia y sus canciones no tenían nada que ver con lo que se hacía entonces.

Todo eso no quita que Morrison, con sus apariciones salvajes y dramáticas en el escenario, vestido de cuero negro y a veces con el torso desnudo, se convirtiera en un "sex symbol" para ambos géneros.

Musicalmente, los Doors hacían rock, pop y mucho blues-rock incisivo ("Roadhouse blues", por ejemplo), pero con otras influencias. El tecladista Ray Manzarek venía del jazz y el guitarrista Robby Krieger era muy aficionado a la guitarra clásica española.

Tras unos años de éxito y desenfreno, Morrison llegó a París en marzo de 1971 y apenas cuatro meses después fue encontrado muerto en el departamento que había arrendado. El médico que acudió certificó una muerte por un fallo cardíaco y no se le realizó una autopsia.

Según varios conocidos y testigos, la causa más probable fue una sobredosis de heroína, pero jamás se investigó.

Fue enterrado en el cercano cementerio de Père Lachaise y aquí se cierra el círculo del "mito perfecto", según Manrique. Una gran estrella estadounidense, adorada por sus fans, un sex symbol, que muere joven en París y termina en el cementerio más famoso.

Añade que el mito de Morrison se asentó definitivamente tiempo después, gracias al cine, con el uso de "The End" en "Apocalypse Now" (1979), de Francis Ford Coppola, y con la biográfica "The Doors" (1991), de Oliver Stone, que han inspirado a los fans más jóvenes.

La tumba más famosa

La sepultura de Morrison en Père Lachaise "es una de las más famosas y más visitadas" de este cementerio, señala Sylvain Ecole, director del Servicio de Cementerios de París, junto a la famosa tumba.

Y eso que este es posiblemente el cementerio más célebre del mundo por el renombre de quienes aquí reposan, especialmente artistas, entre las 70.000 tumbas y 27.000 urnas con cenizas: Oscar Wilde; Frédéric Chopin Yves Montand; Edith Piaf; Marcel Proust, Miguel Ángel Asturias o Georges Bizet son solo algunos de los ilustres vecinos del rockero.

Esta acumulación de celebridades, común también en los cementerios parisinos de Montparnasse y Montmartre, "es un motivo de orgullo pero también de preocupación, porque hay muchísimo público", dice Ecole.

Antes de la pandemia, los camposantos en París recibían cinco millones de turistas anuales, de los que tres millones visitaban Père Lachaise.

La tumba de Morrison y las situadas a su alrededor están rodeadas por una valla que, explica Ecole, busca proteger la intimidad del lugar y "evitar que la gente se acerque demasiado a la sepultura".

Hace un tiempo robaron de la tumba un busto de mármol y una placa. Después, el padre del músico colocó otra placa que dice en griego "Fiel a sus propios demonios".

Musicólogo impartirá "Sesión Teatro del Lago" sobre el barroco

HOY. Gonzalo Cuadra realizará actividad desde las 19 horas.
E-mail Compartir

Hoy a las 19 horas Teatro del Lago realizará, vía zoom y gratuitamente, la sesión: "Barroco, las Pasiones y las Naciones", impartida por el musicólogo Gonzalo Cuadra, acompañado musicalmente por la doctora en musicología Catalina Vicens.

Una nueva "Sesión Teatro del Lago" que invita a vivir una visión general sobre el barroco, la nueva sensibilidad que empieza a partir del 1.600 y que perdurará hasta mediados del siglo XVIII. Un sobrevuelo sobre las naciones más interesantes al respecto, como son: Italia, Sajonia, Francia y España (con sus colonias incluidas). La ponencia finalizará con una pieza musical interpretada por Catalina Vicens y una conversación entre ambos.

"Hacia el cambio de siglo XVII al XVIII, la música docta en Europa se balanceaba entre la universalización a través de viajes por el mundo y una férrea defensa de lo que se consideraban estilos propios de cada nación. Ya sea en una iglesia, teatro, palacio o salón, la música nunca se silenciaba. Allí estaba la internacional y avasallante Italia, o más bien dicho sus afamadas ciudades y zonas de producción musical como Roma, Nápoles o Venecia; también una exquisita y controlada Francia y su gusto por la danza y la férrea vigilancia del Rey; asimismo una Sajonia a medio camino entre ambas y que daba lo mejor de sí al alero de su fe cristiana", señala Gonzalo Cuadra.

Gonzalo Cuadra es musicólogo, académico y solista estable de los conjuntos Estudio MusicAntigua (Universidad Católica de Chile), Syntagma Musicum (Universidad de Santiago) y Terra Australis, ganó el Premio a la Música Nacional Presidente de la República a la Mejor Edición Musical por el libro-antología "Ópera Nacional, así la llamaron: 1898-1950", el primero publicado sobre ópera chilena.

Catalina Vicens es doctora en Musicología, cuenta con tres magísteres: en música barroca y clavecín, en música medieval, y en interpretación de música contemporánea con instrumentos antiguos. Es la primera Magíster en Teclados Medievales en el mundo. Fundadora y directora artística del ensamble de música tardo medieval y renacentista, Servir Antico. Su disco Il Cembalo di Partenope (2017), ganó un Diapason d' Or.

Las inscripciones están abiertas en www.teatrodellago.cl.

Puertomontino logra 2º lugar en certamen nacional

PINTURA CONTEMPORÁNEA. Eduardo Rosas podrá exponer en evento de la Sociedad Nacional de Bellas Artes
E-mail Compartir

El puertomontino Eduardo Rosas se quedó con el segundo lugar del 2º Salón virtual de pintura contemporánea, con su obra "Cadillacs de 1912", organizado por la Sociedad Nacional de Bellas Artes.

"Como jurado, vimos la innovación en la obra de Eduardo. Su 'Cadillacs de 1912' refleja una tendencia actual y moderna de jóvenes pintores chilenos, con temas más urbanos y que se vuelcan a lo cotidiano", expresó Raúl Herrera -integrante del jurado del certamen y profesor de la Sociedad Nacional de Bellas Artes- acerca del cuadro de Rosas.

La obra, que fue parte de la última instalación del pintor en la Casa del Arte Diego Rivera, es parte de la exposición llamada "Máquinas del tiempo", la que estuvo abierta al público puertomontino en la Sala Multiuso durante el pasado mes de mayo.

Para el galardonado pintor, quien recibirá un diploma y la posibilidad de exponer en octubre de 2021 en el Salón Nacional, organizado por la Sociedad Nacional de Bellas Artes, "este fue un premio que no esperaba. Postulé dos cuadros a la convocatoria, pero nunca pensé que podía quedar en el segundo lugar. Sin duda, es un aliciente, un estímulo, una palmadita en la espalda que me motiva a seguir pintando", expresó.

Por otra parte, Magaly Martínez, vicepresidenta ejecutiva de la institución organizadora, señaló que el jurado fue compuesto por destacadísimos pintores, entre los que se cuentan el presidente de la Sociedad, con más de 40 años de oficio en la pintura y medalla de oro del Salón Nacional, Francisco Moya Jiliberto; Víctor Hugo Aguirre, acuarelista y director de la Sociedad, y Raúl Herrera, profesor y medalla de plata del Salón Nacional.

Al concurso se presentaron cerca de 40 obras de pintores de todo Chile, las que fueron evaluadas por su calidad, originalidad, uso del color y perspectiva.

Finalmente, el reconocido pintor fauvista y de pop art que en los últimos siete años ha expuesto individualmente en tres oportunidades en la Casa del Arte Diego Rivera, se prepara para participar de la instancia nacional que ha premiado la trayectoria de pintores profesionales desde 1920 y que lo lleva a convertirse en uno de los salones más importantes de las artes a nivel nacional.