Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vacuna Sinovac es menos eficaz ante mutaciones que hay en Chile

COVID-19. Según un estudio de la U. de Chile, Coronavac disminuye más de tres veces su efectividad ante la denominada "variante andina".
E-mail Compartir

Redacción

La vacuna Coronavac del laboratorio chino Sinovac, la más utilizada en nuestro país, es menos efectiva ante las variantes andina o lambda, gamma y alpha del covid-19, según un estudio de la Universidad de Chile.

De acuerdo a la investigación, la variante andina, detectada por primera vez en Perú, es la que más reduce la capacidad neutralizante de los anticuerpos generados por la fórmula china, disminuyendo su efectividad en 3,05 veces.

El trabajo desarrollado por la institución académica agrega que Coronavac reduce en 2,33 veces su efectividad frente a la variante gamma, también conocida como brasileña, y 2,03 veces ante la alfa, popularmente llamada británica.

El virólogo que encabezó el estudio, Ricardo Soto, explicó que la mayor parte de las vacunas contra el covid-19 fueron diseñadas en base al "linaje ancestral", es decir, el virus original que partió de Wuhan, y su respuesta "no está garantizada" con las nuevas variantes.

"Si a nuestro organismo se le presenta un virus cambiado, es altamente probable que no todos los anticuerpos neutralizantes que hemos generado gracias a las vacunas puedan combatirlo", explicó a Efe el académico.

Ricardo Soto detalló que cuando el SARS-CoV-2 muta, cambia su proteína espiga, y en ocasiones "las nuevas características de esta proteína confieren al virus el poder de escapar de los anticuerpos".

El estudio, publicado en la plataforma de divulgación científica medRxiv, se realizó en 75 pacientes vacunados con las dos dosis de Sinovac en Chile y no contempló la variante delta, que ya circula en al menos 92 países y es la de mayor contagiosidad.

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), las variantes que predominan en el país son la andina y la gamma (brasileña), esta última considerada entre las "de preocupación" por la Organización Mundial de la Salud, junto con las cepas alpha (británica), beta (sudafricana) y delta (india).

"Esto podría explicar por qué hay gente vacunada con dos dosis de Sinovac que está en estado grave por covid-19 o que ha fallecido, algo que habría que corroborar", concluyó el experto.

Aunque en los últimos días han bajado los casos diarios, Chile vive desde marzo una ola de contagios que dejó a la red asistencial al borde del colapso y las unidades de cuidados intensivos siguen con una ocupación superior al 90%.

Ello a pesar de un exitoso proceso de vacunación, donde más del 80% de la población objetivo ha recibido una dosis y el 71% ya obtuvo las dos inyecciones, en su mayoría de Sinovac pero también de Pzifer, CanSino y AstraZeneca.

"No hay información acabada"

E-mail Compartir

El ministro de Ciencias, Andrés Couve, aseguró que aún no hay evidencia suficiente sobre la efectividad de las vacunas que se administran en Chile ante la circulación de nuevas variantes del covid-19. "No tenemos información acabada", dijo el secretario de Estado en Emol TV, enfatizando que los datos disponibles son aún preliminares. "Recién tenemos un par de casos frente a la variante delta y eso refleja la importancia de tener ensayos clínicos en nuestro país, que nos permitan probar las vacunas con la situación sanitaria que estamos viviendo en Chile", agregó Couve, en alusión a los ensayos que realiza la Universidad Católica.

OMS: la pandemia está en un momento "muy peligroso" por delta

98 PAÍSES. Argentina sumó dos casos y en Países Bajos es 50% de los contagios.
E-mail Compartir

La rápida expansión de la variante delta de covid-19, ya detectada en 98 países, está causando que la pandemia se encuentre en un momento "muy peligroso", advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Sin embargo, en zonas de Europa la alerta se relajó por el descenso de casos, "en países con bajas tasas de vacunación sigue habiendo terribles escenas de hospitales saturados", dijo Tedros, tras afirmar que la variante delta "rápidamente se está convirtiendo en dominante".

"NINGÚN País a salvo"

El experto etíope aseguró que en las actuales circunstancias "ningún país está completamente a salvo", dado que la variante delta, más contagiosa que las anteriores detectadas, puede seguir mutando, por lo que "se requiere una constante evaluación y un cuidadoso ajuste de las medidas de sanidad pública".

En estos momentos las medidas sanitarias y sociales de prevención, como la mascarilla, siguen siendo muy importantes, aseguró Tedros.

Esta variante está presente en al menos 14 países de América y en la última jornada Argentina reportó dos nuevos casos. Se trata de dos viajeros que llegaron de Estados Unidos y Venezuela, respectivamente, que recibieron el resultado positivo mientras estaban en confinamiento.

El Ministerio de Salud detalló que suman cinco los viajeros infectados con delta detectados tras su llegada al país. Argentina ya suma 4,4 millones de contagiados y más de 94.700 muertes. Sin embargo, la cartera aseguró que el país aún no registra circulación comunitaria de la variante.

En el caso de Países Bajos, la mitad de los nuevos contagios son causados por la variante delta, calculó el Instituto de Salud Pública (RIVM), que alertó del riesgo de una posible nueva ola, pese a que el país ha administrado 15,50 millones de dosis de vacunas contra covid-19.

Por segundo día consecutivo, los nuevos positivos aumentaron de forma drástica, con 941 casos, elevando el total a 1,6 millones y 17.755 muertes.

Contagios bajan, pero preocupa aumento de pacientes críticos mayores de 70 años

ICOVID. En la última semana la tasa de transmisión se redujo en 15%.
E-mail Compartir

Una favorable tendencia a la baja en los contagios de covid-19 constata el informe número 47 del equipo iCovid, instancia de análisis conformada por expertos de la U. de Chile, la U. Católica y la U. de Concepción.

El documento, elaborado en base a datos recogidos hasta el 26 de junio, da cuenta de una disminución de 17% en la carga nacional, con 20,3 casos nuevos promedio por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a la tasa de transmisión (R efectivo), esta se sitúa en 0,83, lo que representa una disminución de 15% respecto a la semana anterior. Este indicador mide el número de personas que contagia en promedio cada persona infectada y al registrar un valor menor que 1 significa que la transmisión está bajando.

"A pesar que el número de nuevos casos por 100 mil habitantes sigue siendo alto a nivel nacional y en cada una de las regiones del país, en las últimas semanas se ha consolidado una baja muy significativa de casos. Con ello, la tasa de transmisión R llegó a uno de los valores más bajos desde el inicio de la pandemia", destacó el prorrector de la UC, Guillermo Marshall.

Pacientes UCI

El equipo de especialistas observó una tendencia a la reducción en el uso de camas críticas por pacientes covid-19, llegando a un 67,8% a nivel nacional en la semana analizada. No obstante, alertaron sobre un persistente aumento de pacientes de 70 años o más.

"Si bien hay una tendencia a la reducción de la transmisión comunitaria, ésta todavía afecta de manera muy severa a grupos de más riesgo, particularmente a los adultos mayores. Aún tenemos una altísima tasa de ocupación a lo largo del país, generando un gran estrés al sistema hospitalario", sostuvo Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Reporte diario

En tanto, en su balance diario el Ministerio de Salud informó 4.086 nuevos casos y 221 fallecidos en las últimas 24 horas, con lo que el país acumula 1.562.613 contagios y 32.809 víctimas fatales desde la llegada del covid-19.

Se reportaron los resultados de 65.112 PCR, con una positividad de 5,65% a nivel nacional, la más baja del año.

A la fecha hay 22.739 casos activos y las camas críticas disponibles son 286, con una ocupación UCI de 94%.

Adolescentes de 16 años serán vacunados desde la próxima semana

E-mail Compartir

Esta semana se inició la vacunación masiva a menores de edad, partiendo el jueves con las personas de 17 años. Desde el miércoles 7 de julio se sumarán quienes tienen 16 años, aunque los de 17 y los rezagados también podrán acudir a los vacunatorios. Los menores de entre 12 y 17 años serán inoculados con la vacuna Pfizer-BioNTech, única aprobada hasta ahora por el Instituto de Salud Pública para ese rango de edad. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, recordó que los adolescentes deben asistir acompañados por un adulto ante posibles reacciones adversas e hizo un llamado a los jóvenes a vacunarse: "La vacuna es segura, de calidad y efectiva y es por eso que, en la medida de que todos nos vacunemos, podremos avanzar en la contención de esta pandemia".

Gobierno rechaza arremetida opositora contra ministros

E-mail Compartir

El gobierno expresó su rechazo a la acusación constitucional anunciada por la oposición contra el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la interpelación al titular de Salud, Enrique Paris, aprobada en la Cámara de Diputados. "Este es el récord del absurdo. La verdad que acusar a un ministro de Educación porque ha hecho todo lo posible para que los niños, niñas y adolescentes puedan volver a los colegios de manera presencial con los resguardos sanitarios, sería como acusar al ministro de Salud porque se han vacunado más de 12 millones de personas", dijo el ministro vocero Jaime Bellolio. En tanto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, manifestó que si bien la interpelación a Paris es una oportunidad para mostrar su gestión, "obviamente lo va a distraer de su trabajo".