Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Autorizan realizar una "caravana de constituyentes" hacia la Convención

NUEVA CONSTITUCIÓN. La actividad recorrerá algunas cuadras del centro de Santiago, comuna que está en fase 2, y fue permitida bajo el compromiso de respetar las medidas sanitarias. Joaquín Lavín rechazó el llamado a marchar.
E-mail Compartir

La Intendencia de la Región Metropolitana aprobó ayer la realización de la "caravana de constituyentes" por el centro de Santiago, caminata ciudadana que el domingo irá a dejar a los miembros de la Convención Constituyente a su primer día de trabajo, es decir, de redacción de la nueva Constitución chilena.

A las 10:00 horas de mañana domingo 4 de julio está previsto que se inicie la primera sesión de la Convención Constitucional, cuya ceremonia de apertura se realizará en los jardines del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago, hasta donde llegarán sus 155 miembros electos.

Representantes de la oposición se reunieron ayer con el intendente metropolitano, Felipe Guevara, quien tras la cita autorizó la realización de una "caravana de constituyentes" para acompañar a los representantes en su primer día en funciones.

"Este domingo va a ocurrir un hecho inédito en nuestro país, y muchos integrantes de ellos, de la Lista del Pueblo, del pueblo mapuche y PS se han acercado a la Intendencia porque quieren ir caminando al trabajo de la Convención, algunos acompañados de algún familiar o amigos", explicó Guevara.

La autoridad agregó que frente a esto "les hemos señalado, y ellos se han comprometido, que lo pueden realizar respetando todas las medidas sanitarias", ya que la comuna de Santiago se encuentra en fase 2, es decir, con cuarentena los domingos a causa de la pandemia. "En esas condiciones van a transitar a este trabajo que comienza para tener una nueva Constitución".

Esta excepción a las medidas dispuestas por la emergencia sanitaria se debe, explicó la Intendencia, al diálogo y compromiso manifestado por las organizaciones políticas solicitantes.

Una de ellas es el FA, que junto al PC obtuvo 77 escaños de la Convención. El bloque explicó ayer a Emol que la caravana recorrerá "desde Plaza Yungay hasta el ex Congreso", en un ambiente de carácter "familiar, tranquilo, algo muy íntimo, no masivo".

Los convocantes a la marcha esperan que no sean más de 100 participantes, donde habrá "algunos constituyentes que irán con sus hijos chicos".

El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, respaldó que se realicen marchas "en una democracia", pero reiteró que deben ser "manifestaciones pacíficas (...) Cosa distinta es que haya personas que quieran entorpecer el tránsito o violentar a otros o la propiedad pública o privada. Eso ya no es parte de la democracia y lo que se han comprometido todos estos grupos es que lo van a hacer de manera democrática".

DISCrEPANCIAS

Ante el inicio de la Convención, el candidato presidencial del FA, Gabriel Boric, dijo que "el pueblo no puede estar ajeno a aquello. Por lo tanto, hago un llamado a dejar de tenerle miedo al protagonismo popular".

El candidato de la UDI, Joaquín Lavín, rechazó en cambio la autorización: "Me parece mal, independientemente de que ojalá esa marcha sea pacífica. Tenemos las pymes cerradas, el sector turístico y gastronómico cerrado, sin vender. Mientras todo el mundo está sufriendo pérdidas importantes por estar cerrados y por no poder abrir y crear empleo, hacer una marcha y aglomerar personas no corresponde".

"responsabilidad"

RN, por su parte, declaró "la necesidad de aprobar el reglamento (de funcionamiento de la Convención) dentro de un plazo breve, para cumplir con responsabilidad el mandato ciudadano de proponer una nueva Constitución en el tiempo previsto", es decir, nueve meses prorrogables hasta un año.

Esto "es posible solo si ponemos como foco 'el texto' (constitucional), rechazando posiciones ideológicas respetables, pero que deben ser propuestas en el momento oportuno, esto es, durante la discusión de fondo", señaló el partido oficialista, destacando que "estamos por conversar todos los temas sin obstruccionismos".

Elegir a mano alzada

En la instalación de la Convención se debe elegir a un presidente o presidenta y a un vicepresidente o vicepresidenta por mayoría absoluta de los miembros en ejercicio en la primera sesión. También habrá una secretaría técnica. Ayer, al cierre de esta edición, el grupo de más de 90 constituyentes autoconvocados aún evaluaba una propuesta para que la elección de los dos máximos cargos de la convención se realice a viva voz.

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel), la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (Arcatel) y la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) pondrán sus señales a disposición para transmitir la instalación de la Convención.

Las transmisiones comenzarán a las 08.30 de mañana.

También se podrá seguir la ceremonia por streaming desde www.chileconvencion.cl y verla en directo en el canal YouTube "Convencioncl".

Squella pide "serenidad"

E-mail Compartir

El constituyente, Premio Nacional de Humanidades, abogado y escritor, Agustín Squella, dijo ayer a radio Cooperativa que "en Chile están faltándonos unas buenas dosis de serenidad, pero cómo tenerla si a partir de 2019 se exteriorizó una crisis social y política, que venía incubándose hace tiempo y que, una vez más, solo las elites, satisfechas consigo mismas -incluso elites intelectuales-, no querían ver. (...) Si va a haber marchas (mañana), pues que las hayan, (...) pero lo que yo desearía es que sean marchas de celebración, de festejo, (...) que sean unas marchas de celebración del Apruebo".

Gobernadores envían carta al Presidente para hablar sobre la descentralización

REGIONES. Piden "retirar la suma urgencia a la tramitación del financiamiento regional y traspaso de competencias".
E-mail Compartir

A 11 días de asumir sus cargos, seis gobernadores regionales mandaron ayer una carta al Presidente Sebastián Piñera para solicitar una audiencia en que se trate el tema de la descentralización, precisamente uno de los objetivos que se buscó al decidir que, por primera vez, fueran elegidos de forma democrática.

Andrea Macías (electa como gobernadora de la Región de Aysén), Patricio Vallespín (Los Lagos), Luciano Rivas (La Araucanía), Rodrigo Díaz (Biobío), Krist Naranjo (Coquimbo) y Ricardo Díaz (Antofagasta), pidieron al Mandatario que los reciba una vez que sean investidos en el cargo, el próximo 14 de julio, "como muestra de su apoyo al proceso de descentralización del país".

En caso de concretarse la instancia, señalaron los firmantes, mostrarán al Presidente "propuestas de enmienda a las leyes de descentralización en actual discusión parlamentaria", junto con pedir "que retire la suma urgencia a la tramitación de las leyes de financiamiento regional y de traspaso de competencias, para incorporar en dicho proceso la opinión de los gobiernos regionales recién electos democráticamente".

De forma paralela, este lunes está prevista la participación de los gobernadores en las comisiones de Hacienda y Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, donde insistirán en que se incorpore a los nuevos gobiernos regionales en la discusión sobre el presupuesto para 2022, las dificultades en la instalación de equipos y la preocupación sobre otras leyes en trámite.

Ayer, además, 11 gobernadores -entre ellos algunos de los que firmaron la carta al Presidente -se reunieron para generar una coordinación sobre las formas de entendimiento con las autoridades del Gobierno y el Congreso.