Secciones

Peluquerías también podrán atender los fines de semana

PROTOCOLO. Convenio con Ministerio de Economía permitió declarar esencial esa actividad, para lo que deben pedir un permiso colectivo. Los interesados deben inscribirse ante la asociación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A través de la firma de un convenio nacional con el Ministerio de Economía, que incluye la implementación de protocolos de manejo y prevención por covid-19, el sector de la peluquería podrá extender su funcionamiento los fines de semana y feriados.

De esta forma, a contar del 26 de junio la actividad es considerada como esencial por el gobierno, especificó Yesenia Ojeda, presidenta de la Asociación Gremial Profesionales de la Belleza Décima Región.

"Pueden participar todos los colegas, sean o no socios de los gremios. Esto significa que toda el área de la belleza, no solamente peluqueros, puede abrir sus locales de lunes a lunes, incluso festivos", detalló.

Quienes pueden acceder a este beneficio son peluqueros, barberos, maquilladores, podólogos, peluqueros caninos, pedicuristas, esteticistas, masajistas, depiladoras, cosmetólogos, terapeutas y lashistas (pestañas). No podrán optar al permiso, informales, quienes hacen atención a domicilio, los tatuadores, así como academias y centros de estudios.

Ojeda, quien también es representante nacional del gremio ante el gobierno, estimó que sólo en Puerto Montt y Alerce existen unos 600 trabajadores de ese sector.

La dirigenta estimó que la medida favorecerá a al menos un 80% de esos emprendedores, "porque el otro 20 % que va a quedar afuera son los informales y colegas que ya perdieron sus locales por la crisis económica".

Enfatizó que aunque en fase 2 se les permite atender de lunes a viernes, los fines de semana es cuando aumenta la demanda por esos servicios. "A la gente que trabaja durante la semana, sólo les queda los días sábado o domingo disponibles para recurrir a los salones. Hoy en día, tienen que trabajar a escondidas, arriesgándose a que les saquen partes", expuso.

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, coincidió con Ojeda en cuanto a que esta opción es relevante para la actividad, al poder abrir durante los fines de semana.

Destacó que esta apertura se produce cuando la Región de Los Lagos muestra buenos indicadores sanitarios, por lo que llamó a seguir aplicando las medidas de autocuidado. "Si el gremio demuestra que puede trabajar en condiciones seguras, es una muy buena noticia para ellos", añadió.

El seremi Muñoz informó que en la región existen 456 negocios de este tipo correspondiente a la primera categoría en el Registro de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos (SII); mientras que otros 1.201 están en el segmento de segunda categoría (que emiten boletas de honorarios).

"Es relevante la cantidad de empleo que ellos generan. Los dueños de peluquería, que están en primera categoría, también tienen la modalidad de personas en segunda categoría y se da mucho el arriendo de sillón", especificó Muñoz.

Qué hay que hacer

La autoridad regional puntualizó que tal como se estableció para el retorno de las obras privadas del sector construcción, se requiere de una inscripción de esos emprendedores, quienes al mismo tiempo deben suscribir la aplicación de los protocolos sanitarios exigidos para su funcionamiento.

Para realizar el procedimiento existirán dos opciones: a través del correo asociaciongremial@gmail.com, o en la página www.agpbloslagos.cl.

Tras definir ese listado, explicó el seremi Muñoz, deberán habilitarse en el portal de comisaría virtual, "para que tal como otros rubros que están declarados como (actividades) esenciales, el de la peluquería pueda obtener su permiso único colectivo".

En efecto, una vez enviados los documentos, firmado el convenio sanitario y verificarse el cumplimiento de las medidas del protocolo y del convenio sanitario, la Asociación enviará al Ministerio de Economía el listado con los profesionales que pueden operar, que solicitará la habilitación del RUT en Comisaría Virtual, y luego podrán generar el permiso único colectivo en www.comisariavirtual.cl.

El seremi Muñoz hizo notar que además de la construcción privada y ahora la actividad de peluquería y salones de belleza y estética, el área gastronómica ha avanzado para trabajar en fase 2, pero sólo en terrazas. Anticipó que además hay avances para que en gimnasios también se aplique protocolos sanitarios, para que también puedan reabrir en comunas que se encuentren en la etapa de transición del plan nacional Paso a paso.

Casos activos retroceden a niveles de fines de 2020

REGIÓN. Reporte diario sigue con tendencia de infectados a la baja.
E-mail Compartir

Los casos activos covid anotaron ayer su cifra más baja desde diciembre de 2020 en la Región de Los Lagos. Este jueves, según la Seremi de Salud, los activos contagiantes fueron 979, mientras que los casos nuevos reportados fueron 93.

Puerto Montt tuvo 34 contagios, Osorno 17; Río Negro 9; Puerto Varas 8; Castro 3; Los Muermos, Llanquihue, Chonchi, Dalcahue, Puyehue y San Juan de la Costa 2; Fresia, Maullín, Quellón, Puerto Octay, Purranque y San Pablo 1.

El proceso de vacunación lleva 487.063 personas con el esquema completo, quienes representan un avance del 71% del público objetivo regional.

No se reportaron nuevos fallecimientos asociados a covid, por lo cual el total se mantiene en 1.199.

Los hospitalizados contagiados con covid son 255, de los cuales 82 están en UCI y 72 con ventilador mecánico.

La ocupación de camas UCI se sitúa en un 90% con 14 unidades disponibles, de un total de 136. Además quedan 40 ventiladores vacantes, es decir, un 29% del total.

Por otro lado, la tasa de incidencia covid sigue su tendencia a la baja en la Región de Los Lagos, tras marcar 171,9 contagios por cada 100 mil habitantes, cifra inferior a los 174,2 reportados en el anterior Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud.

En el caso de Puerto Montt la tasa de incidencia mostró un leve descenso, disminuyendo de 143,7 a 142,9 y es la comuna número 17 de un total de 30.

A nivel país, la Región de Los Lagos es la número 11 entre 16 regiones lideradas por Los Ríos con una incidencia de 356,1; Arica con 295,9 y Aysén con 278,7.