Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Justicia divina": olla común que sufrió robo recibe donación

EN PUERTO VARAS. Iniciativa se mantiene desde abril del año pasado dando ayuda a cientos de personas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fue el miércoles que desconocidos robaron todos los alimentos de la conocida "Olla en común" de Puerto Varas, la que funciona hace más de un año y que entrega almuerzo a más de 250 personas.

El hecho difundido en las redes sociales movilizó a una organización de Valparaíso llamada Twitteros Solidarios, quienes ayer llegaron a la ciudad lacustre para entregar una donación de alimentos que servirá para que la olla común se mantenga por más de un mes.

Carlos Gómez, chef de la "Olla en común" dijo que los desconocidos se llevaron desde los congeladores más de 200 hamburguesas, 15 kilos de carne molida de pavo y 15 kilos de pechuga de pollo. "No entendemos quién puede robar a una olla común. Hicimos la denuncia, para que estos hechos no vuelvan a ocurrir".

Reconoce el chef de la Agrupación Gastronómica de Los Lagos (Agall) que con los pocos recursos que cuentan tendrán que invertir en sistemas de seguridad en la sede social donde funcionan, en la población Alessandri.

"La idea es seguir con este trabajo e incluso tuvimos que cambiar la chapa de la puerta y ver qué otros elementos de seguridad podemos instalar en la sede social, para evitar un nuevo robo".

Poblaciones

Fernando Garay, director y fundador de twitteros solidarios, indicó que se entregaron alimentos no perecibles, así como cajas de pollos, pastas y fideos, carne molida y vienesas, y recargas de gas, entre otros "abarrotes que son muy importantse para preparar los alimentos". Destacó Garay que "ellos abastecen a cinco poblaciones, así como también a la misma población Alessandri, y hacen entregas tipo delivery, especialmente a los adultos mayores. Es una muy buena ración de alimentos".

Agregó que la iniciativa nació después que Cecilia Bolocco inició una campaña a través de Radio Agricultura para visibilizar el tema de las ollas comunes "que se han convertido en una gran herramienta para ayudar a las personas que no lo están pasando bien en esta pandemia".

Explicó que el arribo a Puerto Varas fue porque muchas personas les escribieron en las redes sociales pidiendo ayuda para la olla común.

"Cecilia colaboró con los alimentos a través de los supermercados. La iniciativa es de ella y nosotros lo apoyamos en materia logística". Destacó que la olla común lleva funcionando hace más de un año.

"Preparar alimentos no es fácil, imagínate es cocinar para 250 personas y pude observar y sentir que las mujeres trabajan con mucho amor. El Diario El Llanquihue también es muy importante, porque ayudó a visibilizar las ollas comunes. El político no llega. Y si lo hace, llega tarde", reconoce. El chef Carlos Gómez agregó que es una tremenda ayuda. "Nos trajeron mucho alimento, lo qu nos ayuda para estar presente con nuestros vecinos durante más de un mes. Seguiremos adelante, nos alegra alimentar a quienes no tienen".

18 a 22 horas los días jueves funciona la llamada olla en común, que necesita más voluntarios.

9 a 14 horas funciona la olla común los días viernes en población Alessandri de Puerto Varas.

250 almuerzos se entregan a los vecinos de Puerto Varas, especialmente adultos mayores.

Piden acciones concretas para frenar el alza del valor de la leña

REGIÓN DE LOS LAGOS. Diputado Santana hizo solicitud al gobierno y recordó que en Aysén existe un subsidio de calefacción de 100 mil pesos.
E-mail Compartir

Hasta en 48 mil pesos se incrementó el valor del metro de leña en Chiloé, mientras que en la provincia de Llanquihue la vara pasó a costar de $10 mil a $12 mil y hasta $14 mil, situación que motivó al diputado RN Alejandro Santana a solicitar medidas concretas al gobierno.

Santana llamó a las autoridades de gobierno a tomar acciones concretas para amortiguar el sobreprecio, al menos mientras se mantenga la emergencia provocada por el covid, como ocurre, por ejemplo, en Aysén.

"En la Región de Aysén existe un subsidio de calefacción de 100 mil pesos que se entrega año a año y que en 2021 benefició a más de 28 mil 500 familias, con una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos. Entendemos el enorme gasto fiscal que significa una medida de este tipo, pero es tremendamente necesaria ante la situación que atravesamos".

El legislador oficialista comentó que se solicitó que al menos durante este año se pueda entregar un subsidio similar para los habitantes de la Región de Los Lagos.

El objetivo, de acuerdo al parlamentario "es generar un alivio a las familias de la zona, sin caer en medidas populistas como el congelamiento de precios, ya que entendemos que el alza en los costos se debe a diversos factores que afectan igualmente a quienes participan en las distintas etapas de la cadena productiva", manifestó.

Explicó además que el consumo de este recurso aumenta considerablemente en invierno, período en el cual algunas familias invierten para calefaccionarse incluso 2 metros de leña mensualmente, gastando más de 90 mil pesos en 30 días.

El diputado Santana también llamó al gobierno, y especialmente al Ministerio de Energía, a fortalecer la estrategia y el acceso a los fondos concursables del programa de Leña Más Seca y Eficiente, para llegar en apoyo de quienes más lo necesitan.

Leña seca

Recientemente se firmó un convenio entre el ministerio de Energía y el gobierno regional con el que se busca invertir mil 300 millones de pesos para incrementar el volumen de leña seca en la región y cuya principal finalidad es reducir la incidencia en la contaminación del ambiente.

La iniciativa va a favorecer a más de 8 mil hogares de toda la región.

Desde el ministerio de Energía se explicó que cerca del 75% de las familias desde O'Higgins hasta Aysén utilizan la leña como energético principal para poder calefaccionarse y también la leña está muy vinculada a las emisiones de material particulado fino y a la contaminación que hoy día existe en la zona centro sur.

Esta iniciativa permitirá dotar de infraestructura, maquinarias adecuadas para el acopio y secado de leña.

48 mil pesos llega a costar el metro de leña en la isla de Chiloé, situación que complica a la comunidad.

8 mil hogares en la región se verán beneficiados con el programa de leña seca del gobierno.