Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Develan riesgos de la toma en la ex vía férrea camino a Pelluco

SIN SOLUCIÓN. Municipalidad pide que organismos asuman responsabilidad, entre ellas EFE. El peligro de derrumbe es permanente de acuerdo a Sernageomin, al igual que las conexiones eléctricas. Ya hay más de 40 familias.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

En un dolor de cabeza se ha convertido para las autoridades la toma que comenzó hace dos años en la ex vía férrea aledaña al camino de Pelluco, por el riesgo de remoción en masa (derrumbe) establecido por el Sernageomin; sumado a las conexiones eléctricas ilegales y las fallas en el alumbrado público producto de la misma irregularidad.

Ya son más de 40 las familias emplazadas en esta zona, donde además se han denunciado amenazas y hechos de violencia, que apuntan a quienes se encargan de instalar la electricidad en las mediaguas.

Dirigentes sociales explican que la toma comenzó hace 24 meses. En diciembre del año pasado se contabilizaban alrededor de 25 mediaguas; en la actualidad ya son más de 40, incluso algunas con ampliaciones y segundo piso.

¿El problema? Se trata de una zona latente de remoción en masa, donde ya han ocurrido deslizamientos de tierra y vegetación.

La situación motivó que a mediados de la década de los '90 la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) terminara con el arribo del tren a la estación de la avenida Juan Soler Manfredini (actual mall Costanera).

Un estudio que data desde 2008, del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), señala que en la primera terraza -de cinco- en el camino a Pelluco se han registrado remociones en masa, al igual que en Modelo, Anahuac, Angelmó e isla Tenglo.

Intervención

David Quiroz, jefe de Sernageomin en Puerto Varas, explica que el riesgo aumenta en estas zonas por la intervención de las personas en el terreno que habitan.

Quiroz valida además el estudio realizado por la entidad sobre las terrazas de la capital regional.

"Todo lo que nosotros informamos y zonificamos en nuestros informes tiene vigencia en el tiempo, y es sobre la condición geomorfológica de los materiales que constituyen las zonas de riesgo y sobre esa base se hacen los informes", anota.

El geólogo advierte que son varias las condiciones que generan una remoción en masa. "Se trata de las meteorológicas y la intervención antrópica, es decir, cuando la gente interviene el lugar, lo que se convierte en una condicionante".

Remarca el profesional que el Sernageomin emite informes que tienen vigencia, "no son vinculantes y las decisiones y acciones quedan en ma-