Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Inquietud en calle Varas ante una eventual prórroga en fecha de entrega del proyecto

MEJORAMIENTO. En reciente reunión quedó al descubierto que trabajos de soterramiento de cables de iluminación y de la red eléctrica partirán con al menos 45 días de atraso, lo que temen que podría hacer variar los plazos originales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con inquietud están observando vecinos de la calle Antonio Varas el avance de las obras de mejoramiento de esa importante arteria del centro comercial de Puerto Montt.

Su preocupación surge al advertir un eventual atraso que podría afectar la normal ejecución de esas faenas, debido a dificultades para llevar a cabo la etapa correspondiente al soterramiento de cables de la red pública de iluminación y de las redes eléctricas.

El delegado del tramo Concepción-Chillán, Luis Díaz, recordó que conocieron la definición de plazos durante una reunión realizada el pasado 23 de abril, en la que participaron representantes de la comunidad de calle Varas, la empresa Cosal (que ejecuta el proyecto) y la Municipalidad, como gestora de esa intervención.

"Ahí quedó establecido que como fecha tope para comenzar con la parte eléctrica, era el 24 de mayo, con lo que se podía terminar a tiempo la obra, lo que no ocurrió", lamentó el también presidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

En una nueva reunión de esas tres partes, que tuvo lugar el viernes 11 de junio, "nos indicaron que las obras van a partir en los primeros 15 días de julio; es decir, al menos 45 días después de la fecha prevista".

Ante esta complicación, existe inquietud en el barrio por conocer el plazo final en el que comenzarán esas labores, si es que esa situación derivará en un aplazamiento de la fecha de entrega y cuántos días más deberán convivir con la realización de esos trabajos.

Nuevos valores

Como explicó Díaz, esta demora se debe a que no han actualizado los valores proforma, estimados en la etapa de diseño.

"Para que se firme el contrato con la empresa eléctrica Saesa, se tiene que resolver ese diferencial en el presupuesto, que se va a encarecer, no en una cifra altamente impactante. Pero, hay que actualizarlo y eso tiene que aprobado por el Consejo Regional (Core), que debe aprobar esa suplementación de recursos, ya que este proyecto municipal es financiado por el Gobierno Regional", expuso el mismo Díaz.

Actualización

Esta gestión, añadió el delegado de cuadra, debe ser gestionada por la Municipalidad.

Consultado el administrador municipal, Ricardo Trincado, expuso que el presupuesto de esta obra data de 2017, por lo que tras cuatro años esos valores deben ser actualizados.

Añadió que concluyó la actualización de esas proyecciones de gastos con las empresas involucradas en estos trabajos. "Ocurrieron cambios menores que derivaron en un menor valor comparando los presupuestos UF contra UF. Los valores nuevos hay que someterlos al Gobierno Regional. Entonces, no hay un aumento de presupuesto en términos que hayan aparecido cosas extraordinarias. La única variación es la aplicación del IPC a los presupuestos originales con que se hizo la licitación", expuso.

Trincado dijo desconocer el monto de esa modificación, pero "debe haber sido de un dos por ciento", calculó.

Asimismo, el administrador municipal descartó que esta gestión represente algún atraso en la ejecución de esas faenas, ya que "no está en la ruta crítica".

Al cierre de esta edición no hubo respuesta a una solicitud de información presentada por escrito por El Llanquihue, ante la empresa eléctrica Saesa y la contratista Cosal.

"Como fecha tope para comenzar con la parte eléctrica, era el 24 de mayo, con lo que se podía terminar a tiempo la obra, lo que no ocurrió"

Luis Díaz,, delegado del tramo Concepción-Chillán.

780 días es el plazo de ejecución de las obras en calle Varas, las que comenzaron el pasado 4 de enero.

8 mil 75 millones 110 mil 584 pesos, fue el monto que ofertó la empresa Cosal, para adjudicarse la licitación.

Superintendencia del Medio Ambiente detecta irregularidades en relleno sanitario

LA LAJA. La SMA ordenó a la Municipalidad de Puerto Varas aplicar una serie de mediciones respecto a los residuos y el biogás que generan.
E-mail Compartir

Tras un importante número de denuncias ciudadanas por malos olores, la Superintendencia del Medio Ambiente fiscalizó las instalaciones y ejecutó patrullajes en las cercanías del relleno sanitario La Laja en la comuna de Puerto Varas.

En las fiscalizaciones se constataron deficientes condiciones de operación del sitio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios, pues cuenta con 39 chimeneas, de las cuales sólo 21 son las que queman el biogás que se encuentra generando el alvéolo o sector 1.

Luego de ese trabajo, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó a la Municipalidad de Puerto Varas aplicar por 15 días hábiles, medidas provisionales pre procedimentales.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, explicó que las medidas provisionales dicen relación con ejecutar un monitoreo de olores en los puntos indicados por la Seremi de Salud Los Lagos e informar sus resultados, mediciones que deberán ser realizadas en condiciones desfavorables de ventilación, incluyendo inversión térmica.

Como segunda medida, el municipio debe desarrollar un estudio y análisis para determinar la caracterización de los residuos y del biogás que se produce en el relleno sanitario, que incorpore pruebas de bombeo en las chimeneas existentes y eficiencia de éstas, además de incluir evaluación de costos y recomendaciones.

Por último, el estudio antes mencionado debe considerar un Plan de Monitoreo de Biogás dos veces al año, incorporando la ubicación de los puntos y la frecuencia de monitoreo como lo indica la Resolución Sanitaria N°380, de fecha 11 de febrero de 2016, así como también, la implementación del manejo y quema del biogás en antorcha principal y biofiltro, además de las mantenciones periódicas de éstos.

Asimismo y como una manera de mantener una vigilancia permanente del relleno, la Oficina Regional de la SMA Los Lagos, instaló un equipo de medición de gases, en una de las casas de los denunciantes. A esta acción se sumarán otros equipos, los cuales serán instalados progresivamente.

21 chimeneas queman el biogás que genera la basura. Sin embargo, deberían operar 39.

15 días de plazo dio la SMA a la Municipalidad de Puerto varas para ejecutar medidas provisionales.