Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
INNOVACIóN

"Los Creadores" alista su quinta edición con concierto de Los Jaivas

CERTAMEN 2021. Fundación Kodea, responsable del Premio de Talento Digital Escolar, recibirá apoyos y donaciones durante la transmisión de inédito recital, que será este sábado desde el desierto de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

Mediante un concierto virtual del grupo Los Jaivas, originalmente grabado en la localidad desértica de San Pedro de Atacama y que será transmitido este sábado 26 de junio desde las 20:00 horas, el Premio de Talento Digital Escolar "Los Creadores" inicia el camino con miras a su versión 2021, la quinta desde su creación.

Este premio, creado por Fundación Kodea y que cuenta con el apoyo de El Mercurio, TVN y Medios Regionales, promueve a Chile como país creador de tecnología de la mano de sus futuras generaciones. Para ello, visibiliza a niños y jóvenes bajo la consigna de pensar hoy soluciones a los desafíos del mañana.

Donaciones

El recital de la destacada agrupación nacional con más de 50 años de trayectoria, es promovido por la aplicación digital Mach y busca incentivar donaciones enfocadas a fomentar la inclusión digital en todo el país a través de este concurso, anticipando sorpresas y beneficios a quienes participen a través de la transmisión en www.vivemach.cl.

Para ello, las donaciones estarán abiertas previo al concierto en el sitio web y también durante la misma transmisión en vivo, y podrán realizarse directamente en la aplicación -a través de un código QR- en montos de $2.000, $3.000 y $5.000 pesos.

"Estamos muy contentos de sumarnos a esta experiencia de entretención y agradecidos que se pueda conectar con una cruzada como 'Los Creadores', porque esto es un ejemplo de colaboración al servicio de la creatividad digital, ambas habilidades imprescindibles de desarrollar en nuestros niños y niñas que son los futuros talentos de nuestro país", destacó Karla Cantuarias, gerenta de Sensibilización de Fundación Kodea.

"Estamos muy emocionados por poder realizar este concierto gratuito para todos los chilenos, desde un lugar único, mágico y de una belleza natural espectacular. San Pedro de Atacama es un lugar que pareciera de otro planeta, que sobrecoge por su paisaje e inmensidad. La música les llegará nítida, inspirada y poderosa desde este ambiente silencioso, desértico y salvaje, para tocar con fuerza los corazones de todos los chilenos", dijo Mario Mutis, de Los Jaivas, sobre la presentación de este sábado.

Concurso

"Los Creadores" es una iniciativa que convoca a niños, niñas y adolescentes desde sexto básico a cuarto medio de todo el país a presentar proyectos de innovación, a través de los cuales ofrezcan soluciones para hacer la vida más fácil, más simple o más divertida, utilizando para su implementación distintas herramientas tecnológicas.

En sus ediciones previas más de 5.700 niños, adolescentes y profesores han sido parte del certamen, a través de más de 900 proyectos que han buscado resolver problemáticas locales y globales de manera innovadora. De ellos, más del 75% provienen de establecimientos públicos, que es donde se buscan enfocar prioritariamente los esfuerzos para promover las mentes creativas y la capacidad de usar la tecnología al servicio de sus entornos.

En su edición 2020 los ganadores fueron un grupo de alumnos del Liceo Politécnico América de Los Andes, Región de Valparaíso, con su proyecto "Filtro eco-innovador" que busca tratar aguas grises para reutilizarlas. Entre los finalistas hubo iniciativas creadas por estudiantes de todas las regiones del país.

Un hombre muerto hace 3.000 años, primera víctima conocida de un tiburón

E-mail Compartir

El primer ataque de un tiburón a un ser humano del que se tiene constancia se habría producido hace unos 3.000 años en Japón, en el que murió un varón adulto cuyos restos, encontrados en el yacimiento de Tsukumo, estaban plagados de lesiones traumáticas.

Los hechos se habrían producido en el mar interior de Seto, en el archipiélago japonés, según un estudio que publica Journal of Archaeological Science: Reports y firma un equipo internacional de investigadores, quienes trataron de reconstruir los hechos usando una combinación de ciencia arqueológica y técnicas forenses.

Los restos de la víctima fueron encontrados por investigadores de la Universidad de Oxford mientras estudiaban pruebas de traumas violentos en los restos óseos de cazadores-recolectores prehistóricos conservados en la Universidad de Kioto, donde hallaron un individuo identificado con el número 24.

En un principio, los expertos Alyssa White y Rick Schulting quedaron "perplejos" ante la profundidad y cantidad de heridas -casi 800- de forma dentada que presentaban los restos, explica en un comunicado la Universidad de Oxford.

Las lesiones se limitaban principalmente a los brazos, las piernas, la parte delantera del pecho y el abdomen y los expertos realizaron un proceso de eliminación para descartar que su origen fuera por conflictos humanos, depredadores o los carroñeros más comunes.

El equipo concluyó que el individuo murió hace más de 3.000 años, entre 1370 y 1010 a.C., y que la distribución de las heridas sugiere que estaba vivo en el momento del ataque.

Los arqueólogos estiman que el individuo número 24 fue recuperado por los suyos poco después del ataque y enterrado. Los registros de la excavación muestran que le faltaba una mano y la pierna derecha, mientras la izquierda estaba colocada sobre el cuerpo en posición invertida.

La hipótesis es que el hombre podría estar pescando junto a sus compañeros cuando sufrió el ataque, por lo que su cuerpo pudo ser recuperado rápidamente. Pudo tratarse de un tiburón tigre o blanco, teniendo en cuenta la distribución y carácter de las marcas de dientes, explican los expertos.

Otro autor, Mark Hudson, investigador del Instituto Max Planck, señaló que este hallazgo no sólo proporciona una nueva perspectiva sobre el antiguo Japón, sino que también es un raro ejemplo de cómo los arqueólogos pueden reconstruir un episodio dramático en la vida de una comunidad prehistórica.

Estudio confirma que una dosis de vacuna basta para quienes tuvieron covid-19

E-mail Compartir

Después de los ensayos clínicos, las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna están demostrando su efectividad en millones de personas en todo el mundo, pero ¿cuántas dosis son necesarias para aquellas que han sufrido la covid-19? Un nuevo estudio corrobora que solo un pinchazo.

El trabajo se publica en la revista ACS Nano y en él sus responsables también sugieren que los refuerzos de vacunas podrían ser necesarios para todos en el futuro.

En los ensayos clínicos, las vacunas contra la covid-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna tuvieron una eficacia de alrededor del 95 % en la protección contra las infecciones sintomáticas.

Ambas vacunas de ARN mensajero hacen que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra el dominio de unión al receptor o RBD y son necesarias dos dosis para proporcionar inmunidad a las personas que no han padecido previamente la covid-19.

El RBD, que está dentro de la proteína Spike, es la parte del virus que se adhiere a las células huésped.

La Sociedad Química Americana recuerda en un comunicado que en los ensayos clínicos participaron muy pocas personas que ya se habían recuperado de la enfermedad, por lo que la respuesta inmunitaria de estos individuos es menos conocida.

Además, agrega, no se ha caracterizado bien el curso temporal del desarrollo de anticuerpos en ambos grupos, ni cuánto tiempo persisten los anticuerpos neutralizantes del virus.

Cómo midieron

Por ello, Otto Yang y sus colegas de la Universidad de California (EE.UU.) quisieron comparar los niveles, la calidad y la persistencia de los anticuerpos tras una y dos dosis de la vacuna de ARN mensajero en personas con o sin infección previa por SARS-CoV-2.

Los investigadores utilizaron un ensayo inmunoenzimático para medir los anticuerpos contra el RBD en sujetos que recibieron los preparados de Pfizer-BioNTech o Moderna y en personas no vacunadas poco después de casos leves o graves de covid-19.

En los 28 participantes sin infección previa, una dosis de cualquiera de las dos vacunas desencadenó niveles de anticuerpos similares a los observados tras las infecciones leves por covid-19, mientras que se necesitaron dos dosis para obtener anticuerpos contra la RBD que se aproximaran a los observados tras los casos graves.

Por el contrario, en 36 participantes que tenían covid-19 antes de la vacunación, la primera dosis produjo una respuesta fuerte de anticuerpos similar a la infección natural grave, pero la segunda dosis no proporcionó ningún aumento adicional de anticuerpos.

La calidad de estos, indicada por su capacidad de neutralizar la proteína Spike del SARS-CoV-2 y su potencia (la que usa el virus para entrar en la célula) siguió patrones similares.