Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ayudarán a reinsertar a ex reclusos en el mundo laboral

CONVENIO. La Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt realizará un catastro de oficios que necesiten sus empresas asociadas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El objetivo de las autoridades es lograr que la máxima cantidad de ex reclusos logren reinsertarse en el mundo laboral, a través de un convenio con el mundo privado que significa una oportunidad para estas personas. Hasta ahora nueve ex reos han encontrado trabajo con este sistema.

El acuerdo busca potenciar la factibilidad de encontrar empleo a quienes están cumpliendo o han cumplido condenas, ya sea privativas de libertad o en el medio libre. El convenio fue firmado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sede Puerto Montt y Gendarmería regional.

El documento se enmarca en el contexto del Proyecto +R impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y fue firmado por Vivian Pinilla, presidenta de la CChC Puerto Montt y el director regional de Gendarmería, coronel Pedro Villarroel. Junto a ellos estuvo presente el seremi de Justicia y DD.HH., Alex Meeder.

En lo concreto, el acuerdo implica que la Cámara Chilena de la Construcción realizará un catastro de oficios que necesiten sus empresas asociadas y financiará capacitaciones en dichos oficios, a través del Sence, para las personas que estén cumpliendo condenas, o que las hayan cumplido, y que estén interesadas en trabajar en esos rubros.

Reinserción

Gendarmería ofrecerá una base integral de personas que sean usuarias de alguno de sus sistemas y que deseen aprender un oficio y conseguir colocación laboral para reinsertarse en la sociedad.

El director regional de Gendarmería, coronel Pedro Villarroel, agradeció a la Cámara Chilena de la Construcción por haber firmado este convenio. "Siempre hemos dicho que la tarea de la reinserción no puede ser sólo de Gendarmería, sino que le corresponde a la sociedad en su conjunto. Y así lo ha entendido la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción, que está apoyando y colaborando de manera concreta en esa línea", resaltó. La presidenta de la CChC, Vivian Pinilla, dijo que en la institución están muy conformes que por fin se materialice este anhelo de aportar a la reinserción laboral de personas privadas de libertad, ya que están seguros "que con una segunda oportunidad podrán desarrollarse como personas, aportando a la comunidad y al país".

Detalló que con este fin "ponemos a disposición nuestro trabajo para ejecutar actividades conjuntas de cooperación que faciliten la capacitación y formación para el trabajo de estas personas y dispondremos de mecanismos y sistemas de apoyo para el levantamiento de perfiles ocupacionales y de coordinación con empresas asociadas para la difusión y promoción del Proyecto +R".

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, reveló que "este convenio marca, precisamente, el alma de lo que pretende ser el Proyecto +R, que significa más reinserción, más oportunidades para quienes lo necesitan".

Según Meeder "más reinserción implica mayor seguridad ciudadana. En síntesis, es un círculo virtuoso al que queremos que se sumen más actores como la Cámara Chilena de la Construcción".

Ordenan reprogramar el plan de reparación de la bahía de Puerto Varas

CONTAMINACIÓN. Empresa sanitaria Essal fue condenada a reparar daño.
E-mail Compartir

En una audiencia desformalizada, el Tercer Tribunal Ambiental revisó el cumplimiento de la sentencia que condenó a Essal (Empresa Sanitaria de Los Lagos) a reparar el daño ambiental causado por el vertimiento del efluente con aguas servidas no tratadas desde las plantas de tratamiento de la sanitaria hacia dicha bahía, que forma parte del lago Llanquihue.

Durante la audiencia, el tribunal integrado por los ministros Iván Hunter, Sibel Villalobos y Jorge Retamal, ordenó a ambas partes reformular el cronograma de cumplimiento del plan de reparación aprobado en febrero de 2020, debido a que los plazos originalmente propuestos por la sanitaria no se han cumplido.

De acuerdo a lo firmado desde el tribunal y no obstante, Essal destacó que se encuentra en condiciones de cumplir en un 100% su compromiso de reparaciones menores a la red de colectores para el mes de agosto del año en curso.

El tribunal determinó un plazo de 30 días hábiles judiciales para que las partes presenten una reformulación de plazos para las distintas actividades y medidas aprobadas previamente en el Plan de Reparación Ambiental.

Además, el tribunal ofreció su colaboración a través de la figura del «amigable componedor», la que permite que uno de los ministros intervenga para facilitar acuerdos en aquellos puntos en que se generen discrepancias.

En agosto de 2019 el órgano especializado condenó a la empresa Essal a presentar un plan de reparación del daño ambiental causado, que considerara, a lo menos, una disminución del caudal de aguas servidas y mixtas presente en el sistema de alcantarillado, aumentar la capacidad de homogeneización de caudales de aguas mixtas para evitar la activación de los aliviaderos de tormenta y generar la información necesaria para el diseño de las modificaciones del sistema a largo plazo y el monitoreo de la efectividad de las medidas tomadas.

Más de 400 dirigentes sindicales se capacitan en la Dirección del Trabajo

REGIÓN. El nuevo servicio habilitado en el portal "Mi DT" permite que se puedan efectuar de forma digital trámites que hasta ahora debían realizar presencialmente.
E-mail Compartir

Con un encuentro telemático se dio término al ciclo de capacitaciones y difusiones realizadas por la dirección regional del Trabajo -donde participaron más de 400 dirigentes sindicales- cuyo objetivo fue dar a conocer la normativa, procedimientos y plazos de implementación del libro de remuneraciones electrónico, que reemplazará al libro auxiliar, herramienta manual que, hasta hoy, era la única opción existente en las distintas empresas.

El taller estuvo a cargo de los profesionales de la dirección del Trabajo, Xiomara López y Pablo Reyes.

Las capacitaciones se llevaron a afecto en tres jornadas orientadas a los actores laborales y del mundo sindical de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

El director regional del Trabajo, Mauro González, explicó que con el ciclo realizado se buscó dar a conocer una de las nuevas modalidades tecnológicas que la institución incorpora al quehacer del mundo laboral, lo que se verá incrementado con la entrada en vigencia de la ley que la moderniza.

"Uno de los objetivos que tenemos como dirección del Trabajo es tener una cercanía permanente con los usuarios y entregarles información actualizada sobre la normativa laboral y las nuevas herramientas tecnológicas que van saliendo. Nos alegra haber capacitado a más de 400 personas sobre el libro electrónico de remuneraciones, que es una muestra real de la modernización que estamos realizando como servicio", señaló la autoridad.

La norma vigente define que el libro auxiliar de remuneraciones es un registro contable obligatorio para empleadores con cinco o más trabajadores, que cumple con normas laborales, previsionales y tributarias, el que debe ser impreso en hojas foliadas y timbradas por el Servicio de Impuestos Internos.

El libro de remuneraciones electrónico es una plataforma puesta a disposición de los empleadores, en el portal web de la DT, para que se informe de manera mensual los pagos de remuneraciones que se realicen, de la misma forma como se realizaría en el libro físico, se indicó.